Archivo de la etiqueta: poesía social

Análisis de la Poesía Española Contemporánea y la Obra de Pablo Neruda

1. Introducción: La Poesía Española Tras la Posguerra

Tras la poesía arraigada y desarraigada de los años 40, surgen voces que hacen de la existencia del hombre un tema preferente, preparando el camino para la poesía social.

2. De la Poesía Social a la Experiencia (1955-1970)

La antología “La joven poesía española” de Francisco Ribes reflejaba los cambios en la poesía de la época, buscando la comunicación y alejándose de la poesía pura. Así surge la poesía social.

2.1 Características Sigue leyendo

La poesía española después de la Guerra Civil (1939-Actualidad)

La Guerra Civil (1936-1939) deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Juan R. Jiménez, Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado “exilio interior” (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso); esto es, permanecen en España pero autocensurándose. La figura de Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra (1939-1975): Del Exilio al Compromiso Social

La Poesía Española de 1939 a 1975: Claudio Rodríguez

1. Introducción

El conflicto bélico vivido en España fue la evidencia más temprana del enfrentamiento ideológico experimentado por prácticamente todas las sociedades, resultado a su vez de una crisis que el capitalismo y el liberalismo no quisieron resolver con el fascismo, ideología que se extendió por toda Europa.

La guerra civil desvió la atención hacia preocupaciones más urgentes y concretas. Las arengas a los combatientes y las Sigue leyendo

La Poesía Social y la Generación de los 50: Una Mirada Subjetiva a la Realidad

La poesía social de los años 50


El Existencialismo y la angustia posbélica de la década anterior derivaron en los Años 50 en una poesía social y comprometida, en la que los autores veían un Instrumento para concienciar a la población y transformar la realidad. La Publicación en 1952 de la Antología consultada de la joven poesía española De Francisco Ribes, consagra el nacimiento de una nueva corriente poética en la Que destaca el interés común de sus autores por las cuestiones sociales Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra (1939-1960)

LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convierte en arma de lucha con la que se ensalzaba al dirigente, al compañero muerto…, y se atacaba al enemigo. Esta producción no destacó por su calidad, salvo en el caso de Miguel Hernández que llega a la plenitud en estos años.

1.1. Miguel Hernández.

Su obra poética nace en pleno periodo de transición entre la innovación Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1936: De la Posguerra a la Modernidad

La Lírica del 36

Generación del 36: conjunto de autores nacidos en torno a 1910, que producen lo más importante de su obra en los años 40. Es una generación poética caracterizada por la división de ideas y estilos y a la que también se conoce como “generación escindida”. Se compone de dos visiones del hombre y dos escrituras poéticas contrapuestas: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía Arraigada

Denominada así por Dámaso Alonso, este grupo de poetas se autodenomina Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1936: De la Posguerra a la Democracia

: La Lírica Española desde 1936

A) La Lírica. Poesía a partir de 1936

1. Poetas entre los dos movimientos: Generación del 27 y la poesía de los años 40

Miguel Hernández (1910-1942). Su principal obra fue Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942). Escribió Cancionero y romancero de ausencias en prisión, publicado póstumamente. Los temas dominantes son la paternidad y el amor como formas de trascender el sentido trágico de la existencia y la ausencia.

2. Poesía de los años cuarenta

2. Sigue leyendo

La Lírica y el Teatro Españoles Posteriores a 1936: Una Evolución Literaria

La Lírica y el Teatro Españoles Posteriores a 1936: Una Evolución Literaria

La Lírica

Poesía a partir de 1936

  • Poetas entre los dos movimientos:
    • Generación del 27 y poesía de los años 40
    • Miguel Hernández (1910-1942): Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942)

Poesía de los años cuarenta

  • Dos obras importantes publicadas en 1944:

    • Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre
    • Hijos de la ira, de Dámaso Alonso
  • Tendencias:

    • Poesía desarraigada: Blas de Otero, José Hierro, Gabriel Celaya
    • Poesía arraigada: Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: De la Desarraigo a la Experiencia Personal

La Poesía Española de Posguerra

Al estallar la Guerra Civil, la literatura se convirtió en un arma ideológica. Escritores de todas las corrientes participaron en la contienda, defendiendo sus ideales a través de la palabra. En este contexto, destaca la figura de Miguel Hernández, a caballo entre la Generación del 27 y la del 36.

El triunfo franquista en 1939 supuso una derrota para la República y sus ideales. Muchos de los escritores más brillantes murieron, fueron encarcelados, exiliados Sigue leyendo

La poesía española de posguerra (1936-1975)

Contexto histórico

Al término de la Guerra Civil se impone en España la dictadura del general Francisco Franco, con la que se inicia una nueva y difícil etapa en la sociedad y la cultura españolas. Los primeros años de la posguerra están marcados por la pobreza, la miseria, el miedo, el aislamiento cultural y la censura. A partir de la década de los 60 se inicia un proceso de recuperación económica propiciado por el desarrollo tecnológico, el turismo y la abundante mano de obra. La represión Sigue leyendo