Archivo de la etiqueta: poesía española

La Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Definición y Contexto

La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que compartieron rasgos culturales, literarios y biográficos, creando una conciencia de unidad. Sus principales características incluyen:

  • Conciencia de formar un grupo unitario.
  • Coincidencias biográficas y académicas.
  • Influencias literarias comunes, como Juan Ramón Jiménez y Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Evolución conjunta en sus trayectorias literarias.
  • Temas recurrentes en sus obras.

Autores Principales Sigue leyendo

Generación del 27: Origen, Autores y Evolución Poética

¿Cómo surge la Generación del 27?

En 1927, se celebró en el Ateneo de Sevilla un acto de homenaje al escritor barroco Luis de Góngora, conmemorando el tercer centenario de su muerte. A este evento acudieron jóvenes poetas que reivindicaban a Góngora por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado en la forma. Este encuentro es considerado el punto de origen de la Generación del 27.

Los miembros de este grupo compartían lazos de amistad, colaboraban en las mismas revistas, Sigue leyendo

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Lenguaje

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra Poética

La trayectoria literaria de Miguel Hernández se caracteriza por diversas etapas: poesía pura, neorromántica, de compromiso y popular.

Evolución Poética

Como homenaje al estilo de Luis de Góngora, Hernández escribe en 1932 su primer poemario, Perito en lunas, un exponente original de la poesía pura. Formado por cuarenta y dos octavas reales, estos poemas son acertijos poéticos que demuestran la destreza verbal e imaginativa del autor, incorporando Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poesía, Evolución y Rehumanización

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27 es un grupo de poetas españoles que surgió en las décadas de 1920 y 1930, caracterizado por su amistad, experiencias comunes y fuerte vínculo cultural. Su nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. Sus integrantes más destacados fueron Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Emilio Prados Sigue leyendo

Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía y Legado

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 engloba a un conjunto de poetas españoles de edades similares, herederos del Novecentismo, que conmemoraron el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores, admiradores del lenguaje poético culterano de Góngora, se inspiraron inicialmente en la obra “Diario de un poeta recién casado” de Juan Ramón Jiménez. También se identificaron con las ideas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española desde 1940: Generaciones, Tendencias y Autores Clave

Teatro y Poesía Española desde 1940

Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convirtió en un arma de lucha. Desde el fin de la guerra hasta la actualidad, la poesía ha atravesado por momentos muy dispares: las circunstancias histórico-sociales de la vida española han condicionado las distintas orientaciones.

  • Década de los cuarenta: En esta década, prospera una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la realidad: la del “Garcilasismo” Sigue leyendo

Literatura Española Post-Guerra Civil: Poesía, Teatro y Novela (1936-1975)

Lírica y Teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil española y la desintegración del grupo del 27, Miguel Hernández comienza con el desarrollo de una poesía de técnica depurada y sentimiento vehemente, arrebatado y sincero en El rayo que no cesa. En los 40, los poetas cercanos al falangismo escriben una poesía arraigada y formalista recurriendo a la métrica clásica y a temas de amor, patria y religión en revistas como Escorial. Luis Rosales recibe influencias surrealistas como se ve Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27, Poesía Post-Guerra y Vanguardias

La Generación del 27

1. Introducción: Contexto Histórico y Cultural

Los autores de la Generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos autores tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar de ello, con la Generación del Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Características, Etapas y Autores

La Poesía de la Generación del 27

1. La Edad de Plata de la Literatura Española

Los poetas de la Generación del 27 reciben este nombre por la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, a quien admiraban profundamente. Se les conoce también como la “Generación de la Amistad” debido a los fuertes lazos personales que existían entre ellos.

2. Etapas de la Generación del 27

Se distinguen tres etapas principales en la evolución poética de este grupo:

La Generación del 27: Un Viaje a Través de la Poesía Española

La Generación del 27: Contexto Literario

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que comienzan su actividad literaria en España en los años 20, renovando la lírica española. En diciembre de 1927.

Características Principales

  • El acontecimiento generacional que los unió y dio el nombre fue el homenaje a Góngora, que el grupo de autores realizó en el Ateneo de Sevilla en 1927, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte.
  • Componentes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Sigue leyendo