Archivo de la etiqueta: Poesía barroca

Literatura del Siglo de Oro: Poesía, Novela y Autores Fundamentales

Poesía

Temas

  • La decadencia y el desengaño abren paso a una nueva mentalidad.

Tipos de Poesía

  • Poesía amorosa: Se da mayor intensidad y dramatismo al amor cortés y al petrarquismo, utilizando aliteraciones, intensificaciones y parodias.
  • Poesía filosófica y moral: Critica el ambiente cortesano y destacan tópicos como el beatus ille, tempus fugit y memento mori.
  • Poesía religiosa: Presenta una vertiente exterior (exaltación de personajes religiosos) y una vertiente interior (introspección y reflexión Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto, Poesía y Grandes Autores del Siglo XVII

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII en España

La España del Siglo XVII: Crisis y Decadencia

El siglo XVII fue una época de profunda crisis y decadencia en España.

Desde el punto de vista político, los Austrias del siglo XVII mostraron menor capacidad e interés por los asuntos de gobierno que sus predecesores. El poder, delegado en personas de confianza conocidas como válidos, instauró la corrupción y el nepotismo.

En el plano económico, el siglo XVII fue un periodo de contracción Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro: Corrientes, Géneros y Autores Esenciales

La Poesía del Siglo XVI: Etapas y Corrientes

Desde 1511 hasta 1543, año en que se publican las obras de Boscán y Garcilaso, en este primer periodo la poesía sigue los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril propia de la segunda mitad del siglo XV. El tema central de la lírica es el llamado “amor cortés”. Desde 1543 hasta 1580, cuando comienzan a escribir Lope de Vega y Luis de Góngora, la publicación de las obras de Boscán y de algunas de Garcilaso de la Vega en 1543 es decisiva Sigue leyendo

El Esplendor del Barroco Español: Literatura, Autores y Teatro del Siglo de Oro

El Barroco: Introducción a una Época de Contraste

El Barroco es una serie de manifestaciones culturales y artísticas propias entre 1580 y 1700. Es una época caracterizada por la crisis y la decadencia que se manifiestan en todos los aspectos de la vida, excepto en el artístico-cultural. Socialmente, surgen grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. No obstante, los nobles protegerán las artes, fundarán academias literarias y serán grandes mecenas de los escritores. Intelectualmente, Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XVII: Temas, Formas y Autores Clave

La Poesía del Siglo XVII

Temas y Formas en la Lírica Barroca

En el siglo XVII, son motivos de inspiración temas del Renacimiento, pero el Barroco se convierte en juegos retóricos y conceptuales. Los temas son variados y su tratamiento diverso:

  • El amor se trata en la línea del petrarquismo. Se añade la sexualidad, el recargamiento en la pasión, el tono de separación y la presencia de la muerte.
  • La naturaleza pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que da plenitud a Sigue leyendo

El Barroco: Contexto Histórico y Poética en la Literatura Española

1. Contexto Histórico-Social y Cultural

El Barroco se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVII.

1.1 Crisis Política, Social y Cultural

El siglo XVII marca el inicio de la decadencia española en los ámbitos político y económico. Gobiernan los llamados Austrias menores: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Su reinado coincide con la pérdida del poder del rey a favor de validos como el conde-duque de Olivares, que gobiernan Sigue leyendo

La Poesía del Barroco Español: Estilos, Formas y Autores Clave

La Poesía Culta

Los poetas como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega cultivan los mismos temas que los escritores renacentistas y se sirven de idénticas estructuras métricas. Lo que los diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético que emplean.

Formas Métricas

Alterna las formas métricas heredadas del Renacimiento.

La glosa consta de una redondilla, seguida de tantas estrofas como versos tenga la cancioncilla inicial, los cuales se van repitiendo al final Sigue leyendo

Luis de Góngora: Trayectoria Vital y Esplendor Poético en el Siglo de Oro

Luis de Góngora: Vida y Personalidad

Nació en Córdoba en 1561, en el seno de una familia acomodada y culta. Estudió Leyes en Salamanca y allí parece que se inició en las tareas poéticas. Comenzó su carrera dentro de la Iglesia. Su vida siguió siendo un tanto disipada y continuó con sus aficiones literarias. En 1588, el obispo lo acusó de «vivir como muy mozo», andar de día y de noche en «cosas ligeras», tratar con actores de comedias y escribir coplas profanas. Viajó mucho en misiones Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española: Claves del Siglo de Oro y sus Autores

El Contexto del Barroco Español (Siglo XVII)

El Barroco español del siglo XVII está marcado por una grave crisis que provoca en los autores una visión pesimista de la realidad, la cual reflejarán en sus obras.

La Poesía Barroca

La poesía barroca continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Se cultivaron los temas de la poesía anterior (amor, naturaleza y mitología), tratados con una intensificación de recursos expresivos.

Escuelas Literarias

Durante esta época se crean dos Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Características y Autores Clave

El Barroco en la Literatura Española

El Barroco fue un movimiento cultural del siglo XVII. Este período coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Características del Barroco

  • Crisis política y económica: Un contexto de decadencia para el Imperio español.
  • Visión desengañada de la existencia: Actitud pesimista ante temas como la muerte o la fugacidad e inconsistencia de la vida. Se retoman tópicos clásicos como el tempus fugit, el memento mori, el quotidie morimur, la vida Sigue leyendo