Archivo de la etiqueta: oposición política

La España de la Restauración Borbónica: Política, Sociedad y Crisis (1874-1902)

El Sistema Canovista de la Restauración

Para superar la inestabilidad política precedente, Antonio Cánovas del Castillo estableció una serie de principios políticos que fundamentaron el nuevo régimen de la Restauración:

  • Pragmatismo en política, buscando la estabilidad y el consenso entre las élites.
  • Defensa de la llamada ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus instituciones tradicionales (Monarquía y Cortes), costumbres e historia.
  • La soberanía compartida entre el Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Quiebra del Sistema Político de la Restauración Española

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) marcó la fase final y la crisis definitiva del sistema político de la Restauración. Durante este periodo, se evidenciaron los problemas estructurales del régimen y creció la fuerza de las opciones políticas opuestas.

Los Problemas Fundamentales de la Restauración (1902-1923)

Desde 1902 (adelantamiento de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 (dictadura de Primo de Rivera), la Restauración Sigue leyendo

Represión, Oposición al Franquismo y Transición Democrática en España (1939-2004)

Represión y Oposición Política al Régimen Franquista

La Represión Franquista (1939-1975)

La represión ejercida por los sublevados durante la Guerra Civil llevó a numerosos republicanos al exilio. Al finalizar la guerra, aproximadamente 500.000 personas abandonaron el país. Durante el franquismo, la represión continuó, amparada por diversas leyes que permitían una total arbitrariedad al juzgar y condenar a los vencidos. Se estima que unas 30.000 personas fueron ejecutadas y un gran número Sigue leyendo

Oposición Política y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España (1874-1902)

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874-1902)

El liberalismo en España se había forjado en el contexto de la primera guerra carlista, y se caracterizaba por el dominio de la alta burguesía. La confluencia de los particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural que los acompañó permitieron la manifestación espontánea de una diversidad regional o nacional que se hizo especialmente evidente en Cataluña y en el País Vasco.

Siempre se ha afirmado Sigue leyendo

Primeras Medidas del Frente Popular y Evolución de la Oposición Política en España

Primeras Actuaciones del Gobierno del Frente Popular

Tras la victoria del Frente Popular en las urnas y solo cuatro días después de la formación del gobierno, se decretó la amnistía para todos los represaliados de la revolución de 1934. Las multitudes de las grandes ciudades ya habían liberado a muchos de ellos de las cárceles nada más conocer el triunfo electoral. También se decretó el reingreso a sus puestos de trabajo.

La siguiente medida fue la restauración plena del Estatuto de Autonomía Sigue leyendo

Oposición al Régimen de la Restauración y Crisis de 1898: Causas y Consecuencias

Fuerzas de Oposición al Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un diverso grupo de formaciones políticas clasificables en: movimientos antidinásticos, regionalistas-nacionalistas y el movimiento obrero.

Movimientos Antidinásticos

Carlistas y republicanos se oponían a la monarquía constitucional, aunque por diferentes razones. Los carlistas la rechazaban por principio, mientras que los republicanos se oponían Sigue leyendo

Impacto del Franquismo en la Sociedad Española: Demografía, Clases Sociales y Oposición Política

Transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

Evolución demográfica

  • Crecimiento escaso tras la Guerra Civil y durante toda la etapa autárquica.
  • Crecimiento en la etapa del desarrollismo. De 30 a 34 millones en el período debido al “baby boom”, al retroceso de la mortalidad y al crecimiento de la esperanza de vida.
  • Éxodo rural, provocado por:
    • Modernización del campo en su aspecto productivo, más bajos salarios agrícolas y control Sigue leyendo

Análisis de la Segunda República Española y la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República Española

El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República, mientras se constituía un gobierno provisional. Este gobierno, formado por integrantes del Comité Ejecutivo creado en el Pacto de San Sebastián, representaba diversas ideologías: la derecha liberal, el centrista Partido Radical, republicanos de izquierdas, y representantes de los partidos socialista y nacionalista. El gobierno provisional convocó elecciones Sigue leyendo

El Segundo Franquismo (1959-1975): Oposición y Castilla-La Mancha

El Segundo Franquismo (1959-1975)

La Oposición Política al Régimen Franquista y Castilla-La Mancha bajo la Dictadura Franquista

1. El Gobierno Republicano en el Exilio

En México, en 1945, se reanudó la actividad de la IIa República española gracias al apoyo del gobierno mexicano. Allí se celebraron las Cortes Republicanas en 1945 y se eligió un gobierno republicano en el exilio. Posteriormente se trasladaría a París donde se mantuvo hasta 1977.

2. Huelgas Laborales

En 1965 se aceptó la huelga Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración (1874-1902): Sistema Canovista y Oposición

El Régimen de la Restauración (1874-1902): Sistema Canovista

La monarquía liberal volvió con la dinastía de Borbón, en la figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. No fue un régimen democrático, ya que las clases populares fueron excluidas de la política. El constructor de la Restauración fue el político Cánovas del Castillo. En noviembre de 1874, él y Alfonso de Borbón expusieron a la nación el Manifiesto de Sandhurst, donde defendían la monarquía liberal y una nueva constitución. Sigue leyendo