Archivo de la etiqueta: novela hispanoamericana

Panorama de la Narrativa Latinoamericana Contemporánea: Temas y Estilos Clave

Introducción: Primeras décadas del siglo XX

Desde principios del siglo, la novela se mantuvo en la corriente realista heredada del siglo anterior. Esta tendencia pervivió hasta la década de 1940, pero no experimentó la renovación que sí se observó en la lírica.

Entre 1910 y 1920, aparecieron una serie de novelas que abrieron un camino que otros autores seguirían. Así, aparecieron obras como Los de abajo de Mariano Azuela, que aborda la Revolución Mexicana; o Raza de bronce de José María Sigue leyendo

El Realismo Mágico en la Novela Hispanoamericana: Rasgos, Contexto y el Caso de Isabel Allende

Rasgos Temáticos y Formales de la Novela Hispanoamericana

A partir de 1940, con algunos precedentes, se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Y aparecerán también nuevos temas.

Aspectos Temáticos

  • La irrupción de la imaginación y lo fantástico: Junto a las realidades inmediatas, irrumpen la imaginación y lo fantástico. Pronto se hablará de realismo mágico.
  • El Realismo Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Cuento Contemporáneo en España y Latinoamérica

La narrativa española desde los años 70 hasta la actualidad

La muerte de Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos 30 años:

Evolución de la novela española e hispanoamericana del siglo XX

Novela Española (1939-1975)

Posguerra (1939-1950)

La Guerra Civil y la instauración del régimen franquista marcaron profundamente la evolución de la novela española. El trauma bélico, el exilio de numerosos autores, la censura y las limitaciones impuestas afectaron tanto a los temas como a las formas narrativas. En este contexto, la novela de los 40 refleja ambientes opresivos y miserables, poblados de personajes aislados y desesperados. Predomina el existencialismo, influido por autores como Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericano: Del Regionalismo al Boom y la Actualidad

La novela y el cuento hispanoamericano

1. Las primeras décadas: La novela regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución de sus estructuras y su lenguaje, como la que supuso el Modernismo en la poesía.

Durante estos años se dan las siguientes tendencias:

  1. La novela de la tierra: Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres Sigue leyendo

Lenguaje y Literatura: Publicidad, Textos Científicos, Jurídicos y Análisis Gramatical

La Publicidad y las Nuevas Tecnologías

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha ampliado el espectro de medios que pueden servir de soporte a la publicidad y ha favorecido la creación de nuevas técnicas publicitarias. Entre estas, destacan la publicidad interactiva y la publicidad en Internet. Lo más característico es la posibilidad que se ofrece al destinatario de responder en tiempo real a la información recibida. Algunos recursos son las ventanas emergentes o flotantes, banners Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y el Boom Literario

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. La Renovación de la Narrativa (1940-1960): El Realismo Mágico

La narrativa hispanoamericana tuvo un desarrollo tardío. Hasta 1945, el realismo decimonónico aún predominaba. Sin embargo, en los años 40, una época de auge económico y cultural, se inició una renovación en la narrativa hispanoamericana. Surgieron nuevas técnicas estructurales y estilísticas, como el predominio del narrador protagonista (personaje o Sigue leyendo

Teatro Español e Independiente y Novela Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español de Finales del Siglo XX

Romero Esteo: Un Autor Maldito y Reconocido

Romero Esteo, figura maldita y reconocida fuera de nuestras fronteras, se caracteriza por su enfoque literario e irrepresentable. Su obra explora la condición humana y refleja sus propias experiencias. Rompe con la cultura oficial a través de secuencias, acotaciones dramatizadas, parodia y desmitificación. Destacan obras como Pizzicato irrisorio y Gran pavana de lechuzos.

El Teatro Independiente

Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericanos en el Siglo XX: Del Regionalismo al Realismo Mágico

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas. No obstante, cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en Sigue leyendo

Isabel Allende: Pilares del Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

Isabel Allende y su Posición en la Literatura Hispanoamericana

Etapas de la Novela Hispanoamericana

De desarrollo tardío, se distinguen varias etapas dentro de la novela hispanoamericana:

  • Hasta 1945: Pervivencia del realismo decimonónico, con diversas manifestaciones.
  • De 1945 a 1960: Comienzo de la renovación narrativa. El realismo mágico.
  • De 1960 a 1980: Apogeo o “boom” de la novela hispanoamericana.
  • A partir de 1980: La última narrativa.

La literatura latinoamericana surge con la llegada del modernismo Sigue leyendo