Archivo de la etiqueta: novela experimental

Evolución y Tendencias de la Narrativa Española (1940-1970)

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70: Panorama General

Cada una de las décadas está marcada por una tendencia dominante, producto de circunstancias histórico-políticas y socioculturales del momento.

  • Década de los 40: Predomina el realismo tradicional y surge el tremendismo, que incorpora situaciones brutales y sórdidas. Este rasgo está presente en novelas como La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que se inscribe en el realismo existencial. Hacia el final de la Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Evolución de la Novela Española de Posguerra (1940-1970)

La Guerra Civil Española supuso una ruptura drástica en la continuidad cultural del país. Dejando al margen ciertos autores, la narrativa posterior se desarrolló en distintas fases bien definidas: en los años 40 cobró importancia la novela realista-tremendista, en los 50 la novela realista-social y en los 60 la novela experimental.

El Despertar de la Posguerra: Años 40 (Tremendismo y Existencialismo)

En la inmediata posguerra dominó Sigue leyendo

La Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo Social (Años 50) a la Experimentación (Años 60-90)

La Renovación de la Novela en los Años 60

Contexto Socioeconómico (1950-1960)

Entre los años 50 y 60 se produjo un cambio fundamental en el periodo franquista:

  1. La economía española pasó de ser agraria a industrial, lo que provocó un importante éxodo rural, el crecimiento de las ciudades y el afianzamiento de las clases obreras y medias.
  2. España se alejó de la autarquía y adoptó políticas más técnicas.

Estos cambios se reflejaron en la literatura, dando paso a la narrativa experimental. Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Tremendismo al Realismo Mágico

Contexto Global: La Literatura Comprometida tras la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial terminó y el mundo había descubierto el horror del nazismo (campos de concentración) y de la bomba atómica. Ideológicamente, dos fueron las corrientes que imperaron: el existencialismo y el marxismo, que se presentó como respuesta al malestar social. El mundo quedó dividido en dos bloques: el marxista en la Europa del Este y del Centro, y el capitalista en Europa Occidental. La «Guerra Fría» Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Tendencias Literarias desde 1940 hasta la Actualidad

Narrativa de los Años 40 y 50: De la Posguerra al Realismo Social

Contexto Histórico-Social

Narrativa de los Años 40

A lo largo de los años cuarenta, es posible hablar de tres corrientes literarias que, a pesar de las diferentes técnicas narrativas y argumentales, han sido catalogadas como novelas realistas.

Realismo Tradicional

La primera de estas corrientes es la conocida como realismo tradicional, una continuación de la novela de finales del siglo XIX. Los autores reproducen la técnica y el Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Corrientes Literarias de la Posguerra al Experimentalismo (1940-1975)

El Contexto de la Posguerra y la Ruptura Cultural

La Guerra Civil supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la dictadura, diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas:

  • Anulación de libertades básicas.
  • Aislamiento internacional.
  • Exilio de autores que habían publicado antes de la guerra (Max Aub, Francisco Ayala, Benjamín Jarnés, Arturo Barea…).
  • Incomunicación de los nuevos novelistas con los escritores de generaciones anteriores. Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española del Siglo XX: Un Viaje por sus Generaciones y Tendencias

La narrativa española del siglo XX, hasta 1939, se articula en torno a tres generaciones literarias fundamentales: la Generación del 98, el Novecentismo (o Generación del 14) y la Generación del 27.

La Novela de la Generación del 98

Los autores de esta generación comparten una serie de rasgos distintivos:

  • Denuncia de los males de España: pobreza, ignorancia y decadencia.
  • Pesimismo ante el desastre de 1898 y la pérdida Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Corrientes, Temas y Autores Esenciales

La Narrativa Española de la Posguerra: Un Recorrido por sus Corrientes

La narrativa española de la posguerra refleja, de una manera u otra, las profundas consecuencias de un régimen autoritario. Este periodo se caracteriza por un partido único, la represión, la censura y un estricto control ideológico. Se impuso un sindicato vertical, una autarquía económica y un aislamiento internacional, lo que resultó en la inexistencia de libertades y derechos básicos para la ciudadanía.

Clasificación Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Dictadura a la Experimentación Literaria

1. La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española marcó un corte drástico en la vida cultural del país. La dictadura impuso la anulación de las libertades básicas y el establecimiento de una férrea censura, lo que llevó a un aislamiento internacional. Esta situación provocó la marcha al exilio de muchos escritores y la incomunicación de los nuevos novelistas con sus predecesores, resultando en un alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental Sigue leyendo

Claves Narrativas y Simbólicas en la Obra “Los Cachorros” de Vargas Llosa

Simbolismo en “Los Cachorros” de Vargas Llosa

El inicio de la novela evidencia el carácter evocador de todo el relato, que comienza con un hecho central: la estancia en el colegio. La vida de los miraflorinos transcurre entre la asistencia a clase, los amigos y los juegos. Esta etapa está marcada por los estudios y el deporte, teniendo este último una primacía sobre los primeros.

Aquí, el fútbol se erige en mito. Los otros dos elementos míticos son el machismo y la posesión de objetos, siendo Sigue leyendo