Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novela española
La Novela Española de 1939 a la Actualidad: Un Recorrido por su Evolución
La Posguerra (1939-1950): Entre la Evasión y el Realismo
El período comprendido entre 1939 y 1975 en la novela española estuvo marcado por dificultades socioeconómicas, censura y exilio, lo que influyó profundamente en la producción literaria. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Arturo Barea y Rosa Chacel destacaron en la literatura del exilio, abordando temas como la memoria y el pasado cercano.
En los años 40, surgieron diversos tipos de novelas, incluyendo la “novela evasiva” que buscaba Sigue leyendo
La novela española e hispanoamericana desde 1939 hasta la actualidad: Tendencias y autores clave
La novela española desde 1939 a 1950
Años 40
Tres grandes novelas marcan esta década:
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
- Nada (Carmen Laforet): Retrata un ambiente familiar pleno de mezquindad, histeria e ilusiones fracasadas.
- La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): En sus comienzos, también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese desasosiego.
El gran Sigue leyendo
Panorama de la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias
Dos fechas suelen señalarse como comienzo de la novela de posguerra. 1942: La familia de Pascual Duarte de Cela, novela que inicia el tremendismo, y 1945 con Nada de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.
El Realismo Social
Con la publicación de La colmena en 1951, se abrió rumbo al realismo social. Es una literatura de temática social, cuyas principales características son:
- La estructura aparentemente sencilla.
- El relato objetivista basado en técnicas cinematográficas.
- El gusto por Sigue leyendo
La Novela Española de los Años 40 y 50: Existencialismo y Realismo Social
La Novela de los Años Cuarenta
Características Principales
- Temas de miseria, angustia y soledad
- Personajes desarraigados y marginados
- Técnicas narrativas realistas
Autores Significativos
- Camilo José Cela:
- Novela tremendista con ambientes violentos
- La familia de Pascual Duarte (1942)
- Pabellón de reposo (1943)
- Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
- Viaje a la Alcarria (1948)
La Novela en los Años Cincuenta
Características Principales
- Realismo social como corriente dominante
- Novela como Sigue leyendo
Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana en el Siglo XX
La Novela Española desde 1939 a 1950
Grandes Novelas de los Años Cuarenta
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
- Nada (Carmen Laforet): Ambiente familiar pleno de mezquindad, histeria e ilusiones fracasadas.
- La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): Refleja un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamiza ese desasosiego.
El Gran Tema de la Novela de Estos Años
El reflejo amargo de Sigue leyendo
La novela española desde 1940 hasta la actualidad
Novela desde 1940 hasta el 75
La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una ruptura con los modelos culturales anteriores. A esto se añadió, en el periodo de posguerra, la fuerte censura del régimen y el exilio de muchos autores, que provocaron en los primeros años un empobrecimiento y declive de nuestra literatura.
Podemos dividir la producción novelística de esta época en dos grupos: la literatura del exilio, donde destacamos la trágica memoria de la guerra y el realismo social, y la Sigue leyendo
La Narrativa Española desde la Transición: Tendencias y Autores Clave
La Narrativa Española Tras la Muerte de Franco
Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación Sigue leyendo
La Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil
La guerra civil española (1936-1939) constituye un hecho trágico y doloroso que condiciona durante casi cuatro largas décadas la vida del país en todos sus aspectos. Tras la victoria, el general Franco se erige como caudillo del país, cargo en el que se mantendrá hasta su muerte, en 1975. Los últimos años del régimen franquista vienen marcados por el agotamiento del régimen y la amplia oposición de diversos sectores intelectuales, políticos y sociales. Franco muere en noviembre de 1975, Sigue leyendo
La novela española posterior a 1939
DÉCADA DE LOS 40
La Guerra Civil y la dictadura afectaron profundamente a la narrativa española, dando lugar a dos posturas principales:
Novela idealista
Se enmarcaron dos narrativas distintas: la existencial en los años 40 y la social en los años 50. Dentro de la novela idealista se pueden identificar dos corrientes:
- Corriente política: Formada por novelas que ensalzan los valores del franquismo, tradicionalistas y católicos. Son narraciones superficiales.
- Corriente de evasión: Formada por novelas Sigue leyendo