Archivo de la etiqueta: Nominalismo

Pensamiento Escolástico: Fe, Razón y Conocimiento en Aquino y Ockham

Santo Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

El siguiente pensador es Santo Tomás de Aquino, quien pertenecía a la orden dominica y cuya obra representa la síntesis más completa de la filosofía escolástica en la historia del pensamiento. El objetivo principal de su obra es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas.

La Relación entre Fe y Razón

Santo Tomás sostiene la tesis de que las verdades teológicas y las filosóficas Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Causa, Contingencia, Nominalismo y Más

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Causa Primera

En un período de creación o producción, la causa primera es aquella cosa o circunstancia que lo pone en funcionamiento. En un sentido relativo, por ejemplo, la idea o el plano son la causa primera, respectivamente, de la novela o la casa. Para Tomás de Aquino, en sentido absoluto y con la totalidad como referencia, solo Dios puede ser la causa primera de cuanto existe. Dios, causa primera del universo, es, a la vez, causa sui, es decir, causa Sigue leyendo

Guillermo de Ockham: Filosofía, Nominalismo y Poder Divino

Guillermo de Ockham: Un Pensador Revolucionario

Guillermo de Ockham nació entre 1290 y 1300. En 1310 ya pertenecía a la orden franciscana y estudiaba teología en Oxford. Acusado de herejía, fue convocado a Aviñón. El juicio no concluyó, probablemente porque Ockham huyó. En 1328 huyó de nuevo y pidió auxilio al emperador Luis de Baviera. Desde entonces vivió en Múnich hasta su muerte en 1349. Ockham reaccionó contra la filosofía de Santo Tomás, influenciado por Duns Escoto, y cuestionó Sigue leyendo

El Pensamiento de Ockham: Libertad Divina, Nominalismo y el Amanecer de la Modernidad

El Pensamiento de Guillermo de Ockham: Un Puente hacia la Modernidad

Hacia el siglo XIV, la filosofía y la teología comenzaron a independizarse. La razón se reorientó hacia el estudio del hombre y de la naturaleza. De esta autonomía surgieron dos vertientes: la fundamentación racional y secular del poder, y la nueva ciencia galileana, que combinaba teoría y experiencia. Esta nueva ciencia inspiró los dos grandes sistemas de pensamiento de la modernidad: el racionalismo (Descartes) y el empirismo Sigue leyendo