Archivo de la etiqueta: moral

Crítica de la Cultura Occidental: El Vitalismo de Nietzsche

MARX

La diferencia entre el valor pagado y el producido constituye la plusvalía o cuota de explotación en contra del trabajador. Por otra parte, la plusganancia a favor del empresario permite una mejora permanente de la productividad, al invertir una parte de ella en capital constante (materias primas, maquinaria…) y determina el fenómeno de la acumulación de capital. La competencia entre privados tiene como consecuencia la disminución de capital variable o fuerza de trabajo, que es sustituida Sigue leyendo

John Stuart Mill: Libertad, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad

La libertad de expresión: un análisis de las hipótesis de Mill

Primera hipótesis: La falibilidad humana y la necesidad de la discusión

Solo quien fuese infalible tendría derecho a impedir una opinión, cualquiera que esta sea. Pero aun sabiendo que cualquiera es falible, toma precauciones contra la propia falibilidad. Lo más común es fundarse en la opinión general o dominante, es decir, defender la propia opinión desde una supuesta infalibilidad de “todo el mundo”. Para aquel que tiene mayor Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Metafísica, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

1. Contexto de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche comprende la crítica a la tradición judeo-greco-cristiana desde el punto de vista de la metafísica, la moral, la ciencia, etc. Esta crítica condujo a plantearse el sentido de la humanidad en su actual estado de decadencia, y a plantear el nihilismo como destino de la cultura occidental, la voluntad de poder, la transvaloración de todos los valores y el superhombre como un intento de superar biológicamente Sigue leyendo

Ordenación y Modos de Conciencia: Un Análisis Integral

Ordenación de movimientos de menos a mayor complejidad:

  • 1. Tropismos: Movimientos de respuesta de organismos vegetales o animales enraizados.
  • 2. Taxias: Movimientos de orientación de organismos con plena movilidad motora.
  • 3. Reflejos: Respuesta involuntaria de un organismo animal ante un estímulo.
  • 4. Comportamientos innatos: Conjunto de conductas relativamente complejas y no aprendidas para responder a diversas situaciones de la naturaleza.
  • 5. Hábitos: Esquema de conducta fijado en el individuo a Sigue leyendo

Teorías del Estado y la Moral en la Filosofía Política

Los Valores Morales

Los valores, elementos valiosos y deseables, son la base de las normas morales. Estas normas apelan a la importancia de dichos valores. Por ejemplo, la norma moral “respeta a tus semejantes” se fundamenta en el valor intrínseco de la persona, considerándola digna de respeto.

Características de los Valores Morales

  • Polaridad: Cada valor tiene su contraparte negativa o disvalor. Por ejemplo, la belleza se contrapone a la fealdad.
  • Carácter ideal: Los valores representan nuestros Sigue leyendo

Análisis del Empirismo y el Idealismo Trascendental: De Hume a Kant y Rousseau

La teoría de la idea

Hume critica la existencia de ideas y principios innatos del racionalismo cartesiano. Asume el principio empirista que se formuló “Todos los contenidos de la conciencia emanan de la experiencia sensible. Bien a través del sentido externo o el sentido interno”. Además establece una división entre las impresiones y las ideas, a las sensaciones vivas e inmediatas las denomina impresiones y a los contenidos mediatos de la conciencia los llama ideas.

Determina el conjunto Sigue leyendo

Moral y Ética: Reflexiones sobre la Filosofía Aristotélica y Kantiana

TEMA 10: Moral y ética: Son dos términos a los que el lenguaje común suele asignar el mismo significado. Por su origen etimológico, el término ética proviene del griego ethos, que significa hábito, costumbre. Moral, por su parte, deriva de la palabra latina moralis y su significado también es costumbre.

3) Ética teleológica: El teleologismo ético significa interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga. El principal representante Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Capitalismo Industrial en Inglaterra

Cambios Sociales

El capitalismo industrial en Inglaterra trajo consigo cambios sociales significativos, marcando el paso de una sociedad dominada por latifundistas a una impulsada por la burguesía industrial. Este cambio dio lugar a la aparición del proletariado, una clase obrera explotada y sometida a las condiciones laborales impuestas por el nuevo sistema.

Análisis de Marx

Karl Marx realizó un análisis crítico de la situación social generada por la industrialización. Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano

1. La Motivación Básica del Racionalismo Cartesiano: La Fundamentación del Ser

La filosofía cartesiana se centra en establecer un conocimiento seguro y válido, objetivo y universal. Descartes explica que, en su época, la filosofía no ha logrado establecer un saber seguro debido a la diversidad de corrientes y la falta de un método adecuado. Propone abordar esta crisis del conocimiento mediante la búsqueda de la fundamentación del saber y la unificación de todas las ciencias. Por lo tanto, Sigue leyendo

Vitalismo y Nihilismo: Reflexiones Filosóficas

Vitalismo:

Para N, los problemas de la filosofía son problemas de valores, ya que el valor es el fundamento de las concepciones del mundo y la vida. Para N, tener una concepción consiste en preferir un valor antes que una realidad determinada.

La vida es el fundamento de todos los valores. Para N, el ser y la realidad son un movimiento, devenir y perspectiva, resultado de un proceso eterno. La vida es un modo de la realidad, un movimiento espontáneo que se expresa como actividad, desarrollo, expansión Sigue leyendo