Archivo de la etiqueta: moral

Filosofía del Conocimiento y la Moral: Un Recorrido Histórico

IT.K

Las ideas del pensar o conocer son las mismas condiciones del ser o realidad. Realidad: fundamentos en las formas a priori como afirmó Hegel (negando la existencia de la realidad y afirmando la idea de Dios). Solo conocemos los datos empíricos o fenómenos. La intuición empírica unifica conceptos y lo fenoménico para empezar el proceso de conocimiento. Estructuras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), comunes y universales propia del ser humano, son necesarias (intuiciones puras) Sigue leyendo

Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral

LA ÉTICA (¿QUÉ ES LO BUENO?)

Ética y Teorías Éticas: Es la parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que considera moralmente bueno.

Intenta elaborar racionalmente una moral universal (válida para todas las culturas).

La ética ha tenido su historia, que integra las distintas maneras de vivir y de comportarse. Sus respuestas se denominan TEORÍAS O SISTEMAS ÉTICOS:

  • Es cada una de las distintas explicaciones racionales sobre lo que se considera moralmente bueno.
  • Su conjunto es lo que construye Sigue leyendo

Genealogía de la moral y voluntad de poder en Nietzsche

Obras principales de Nietzsche

El crepúsculo de los ídolos. (1888)

El Anticristo. (1888)

La voluntad de poder (1901)

1. Cómo se filosofa a martillazos

(Su obra es fundamentalmente no-conceptual. Intuitiva.)

El nuevo estilo: características

  • Renuncia a la lógica gramatical.
  • Desmonta el lenguaje, lo “hace bailar”.
  • Lenguaje más connotativo que denotativo.
  • Es un estilo “poético”. Hay ambigüedad polisémica.

Consecuencias del nuevo estilo

La filosofía de Nietzsche es fragmentaria. La lectura que se puede Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Moral, Existencia de Dios y Lógica

¿Qué es la ética?

Es la parte de la filosofía que se encarga de estudiar la moral. La moral no es un saber, como la ética, sino que es experiencia. Es el conjunto de normas que seguimos para orientar nuestras acciones. La moral de una sociedad no es más que el conjunto de normas que dicha sociedad ha pactado para decidir sobre lo bueno, lo malo… Esto nos lleva al relativismo moral.

Las normas varían en cada cultura, pero lo que no varía es que hay normas en todas las sociedades. La moral Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche al Nihilismo y la Moral Occidental



1. el texto muestra, una critica, a los muy sabios d todas las épocas/ la tradición filosófica se ha caracterizado, según nietszche, x su antivitalismo: “sobre la vida, en todas las épocas los muy sabios han juzgado siempre =:

No vale nada

Siempre y en todas partes se ha oído d su boca el mismo sonido, -un sonido lleno d duda, lleno d melancolía, lleno d cansancio d la vida, lleno d oposición a la vida”. sócrates es, para Nietzsche, 1 d los mayores representantes d esta postura a la Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y la Ciencia Moderna

Etapas del Pensamiento de Nietzsche

1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

En este periodo, Nietzsche está fundamentalmente influenciado por Schopenhauer y la música. La obra principal es El nacimiento de la tragedia (1871) en la que presenta grandes conceptos de su filosofía: lo apolíneo y lo dionisíaco.

2. Periodo Ilustrado o Positivista (Filosofía de la Mañana)

Los problemas de salud que le acompañarán toda su vida empiezan a manifestarse con mayor crudeza, sobre todo en forma de Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Kant

VOCABULARIO

– Razón: significa lo mismo que pensamiento. Es la facultad que utilizamos en dos ámbitos diferentes:

. Uso teórico: se ocupa del conocimiento de la naturaleza, trata de determinar qué es la verdad, hace posible la ciencia.

. Uso práctico: se refiere a la ética, es la que establece los principios generales que regulan nuestra conducta moral, trata de determinar lo que es el bien.

Para Kant la razón debe ser la única guía del hombre en el conocimiento y en la vida.

– Fenómeno/experiencia: Sigue leyendo

Temas, Tiempo, Atmósfera, Espacio y Estilo en la Tragedia

Temas

Relacionados con el destino trágico:

  • Enfrentamiento entre la moral autoritaria y rígida y el deseo de libertad.

  • El destino trágico → Adela se rebela contra el orden establecido y lo paga con su vida.

  • La opresión y marginación de la mujer.

  • Crítica a la moral conservadora (la virginidad, la religión, las apariencias…)

  • La hipocresía social y las apariencias (Bernarda es el máximo exponente de ese afán negativo por aparentar).

  • La injusticia social → clasismo, autoritarismo, desigualdad Sigue leyendo

El Superhombre de Nietzsche: Más Allá de la Moral Tradicional

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Tragedia

La visión trágica del mundo se recoge en la contraposición de dos principios cósmicos-existenciales, que encarnaron los griegos en las figuras de dos de sus dioses: Apolo y Dionisio.

Lo Apolíneo

Apolo = dios de la luz, la razón, el orden y la armonía, y se expresa en la tragedia por boca de los personajes individuales.

Principio cósmico y existencial que alude a lo racional, que atiende a los aspectos luminosos y gozosos del vivir, que busca el equilibrio, Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche : El tema central de la flosofa de Nietache(cuyas obras fundamentales son Ari habló Zararuerra[1885].  Afar allá del bien y del mal[1886l,  La genealogía de la DECADENCIA EN SENTIDO VITAL DE LA CULTURA OCCIDENTAL
Ahora bien,  conviene advertir que esta”decadencia o”corrupción no ha de entenderse en el sentido de”corrupción de costumbres”  o de inmorabdad”,  que son los males que los moraistas de todos los tiempos han atribuido siempre a su época se trita de decadencia en sentido Sigue leyendo