Archivo de la etiqueta: Monarquía Hispánica

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Conflictos, Sociedad y Legado Cultural

El Reinado de Carlos V (Carlos I de España): Conflictos Internos y Desafíos

Durante el reinado de Carlos V (Carlos I de España), surgieron rebeliones antiseñoriales y descontento con el monarca debido a varios factores:

  • El desconocimiento de la lengua y las leyes castellanas por parte del rey.
  • La presencia de un séquito de consejeros flamencos.
  • La regencia de Adriano de Utrecht tras su partida.
  • El rechazo a la reina Juana.

Las Comunidades (COM)

Los rebeldes formaron la Junta Santa de Ávila. Posteriormente, Sigue leyendo

Los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y el Nacimiento de la Monarquía Hispánica

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión

La segunda mitad del siglo XV fue un periodo de profundos cambios en la Península Ibérica. Se cuestionó la autoridad de Enrique IV, conocido como “el Impotente”, lo que generó dudas sobre la legitimidad de su sucesión. Tras modificar su testamento en favor de su hermana Isabel “la Católica”, se firmó el Tratado de los Toros de Guisando en 1468, que establecía la necesidad de pedir permiso al rey antes de contraer matrimonio.

En Sigue leyendo

El Siglo XVII en España: Crisis, Sociedad y el Reinado de los Austrias Menores

El siglo XVII, especialmente en su segunda mitad, fue una época de profunda crisis para el Imperio de los Austrias. La corona recayó en tres reyes, los Austrias Menores, que no resistieron la comparación con sus antepasados. Se registró, además, la pérdida progresiva de la hegemonía política de la Monarquía Hispánica en todos los territorios europeos. Por otra parte, este declive político coincidió con la decadencia económica de Castilla, núcleo esencial de la Monarquía, y con una Sigue leyendo

Historia de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos, Austrias y Siglo de Oro

El Reinado de los Reyes Católicos

¿Quiénes se enfrentaron a Isabel de Castilla en la Guerra Civil?

  • Los partidarios de Juana la Beltraneja (franceses, portugueses y parte de la nobleza y el clero).

¿En qué tratado se puso fin a la Guerra Civil en Castilla?

  • En el Tratado de Alcaçovas.

Explica brevemente los motivos y el desenlace de dicha guerra.

Los motivos fueron la boda de Isabel y Fernando (1469) y la muerte de Enrique IV (1474). La guerra civil la ganó Isabel y sus partidarios (Aragón y parte Sigue leyendo

La Monarquía de Isabel y Fernando: Bases de la España Moderna

La Unión Dinástica

En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contraen matrimonio. Fernando II ocupó el trono de Aragón tras la muerte de su padre, cuyo reinado se había caracterizado por la guerra civil. Isabel I llega al trono castellano tras vencer a los partidarios de Juana, hija de Enrique IV, en una guerra civil entre los dos pretendientes al trono. Al terminar la guerra, con el Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479), los dos soberanos quedaron reconocidos como reyes.

El Control del Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Conflictos, Diplomacia y Estructura Política de la Monarquía Hispánica

El Reinado de Felipe II: Política Exterior

Conflictos con Francia

Durante el reinado de Felipe II, los conflictos con Francia continuaron hasta la victoria de los tercios españoles en San Quintín (1557) y la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559). En las guerras de religión que se produjeron en Francia, Felipe II apoyó a los católicos frente a los hugonotes, ante las pretensiones al trono de Enrique de Borbón. En 1593, Enrique se convirtió al catolicismo, subió al trono como Enrique Sigue leyendo

Historia de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos, América y Austrias Mayores

1. Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

1.1 La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos Coronas con mayor peso e importancia de la Península, dio origen, al acceder ambos a sus tronos, a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. Esta debe entenderse como una unión dinástica, de dos coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones, por lo que se conformó un Estado plural y no Sigue leyendo

Historia de España: Austrias y Borbones – Política Exterior y Economía Agraria

La Monarquía Hispánica de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos V (1516-1556)

Carlos I fue coronado emperador del Sacro Imperio en 1519 bajo el nombre de Carlos V. La política exterior del emperador estuvo marcada por un pensamiento medieval sobre la organización de la política europea. Su idea era una monarquía universal y cristiana dirigida por un doble poder: el espiritual, que concierne al Papado, y el terrenal, que correspondía al emperador. Desde esta perspectiva Sigue leyendo

El Siglo XVII Español: Gobierno de Validos, Crisis y Declive de los Austrias

Los Austrias del siglo XVII: El gobierno de validos y la crisis de 1640

El gobierno de los Austrias del siglo XVII se caracteriza por la figura del valido, un cargo no oficial que recaía en una persona de confianza del rey, en la que delegaba buena parte de las labores del gobierno. Llegaron a tener un poder enorme y provocaban el recelo de los nobles de la Corte. El principal valido de Felipe III (1598-1621) fue el duque de Lerma; el más importante de Felipe IV (1621-1665) fue el Conde-Duque de Sigue leyendo

El Conde-Duque de Olivares, la Crisis del Siglo XVII y el Feudalismo en España

El Valimiento en la España del Siglo XVII: El Conde-Duque de Olivares

En España, durante el siglo XVII, y coincidiendo con la decadencia de la dinastía de los Habsburgo, se frecuentó la figura de los válidos. Estos eran personajes no institucionales que ejercían un poder otorgado por el rey, el cual, en teoría, no debía inmiscuirse directamente en los asuntos de Estado ni de gobierno, aunque en la práctica concentraban gran poder.

El Gobierno del Conde-Duque de Olivares

El Conde-Duque de Olivares Sigue leyendo