Archivo de la etiqueta: Modernización

Dinámicas del Cambio Social: De las Sociedades Tradicionales a la Era Moderna Industrial

El Cambio Social: Concepto, Tipos y Factores

1.1. Delimitaciones del Cambio Social

El cambio social se refiere a aquellas transformaciones observables en el tiempo que afectan de manera estructural, no coyuntural, a la base y al funcionamiento de una sociedad, modificando sustancial y procesualmente el curso de su historia. Un cambio social sustancial produce importantes transformaciones en la manera en que los individuos ven el mundo, en los valores sociales, condicionando las claves de interpretación Sigue leyendo

Fundamentos y Modernización de la Gestión Pública en el Perú

El Estado y sus Elementos Constitutivos

El Estado, reconocido como la organización política de una población para establecer reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de la persona humana y la sociedad. En consecuencia, la finalidad del Estado es lograr condiciones adecuadas de vida y bienestar para la población. Un elemento constitutivo del Estado es el poder que se ejerce a través de un gobierno, quien actúa y acciona mediante un conjunto de instituciones que el mismo Estado Sigue leyendo

Industrialización y Modernización en España (Siglo XIX): Desafíos y Transformaciones

Industrialización y Modernización de las Infraestructuras en España (Siglo XIX)

Dificultades de la Industrialización en España

Causas del Retraso Industrial

  • Escaso poder adquisitivo de la población española.
  • Falta de un mercado interior debido a la deficiente red de transportes.
  • Incapacidad de los sectores industrializados (textil, metalurgia) para competir con productos europeos.
  • Insuficiencia de capitales nacionales para invertir en la industria; dependencia del capital extranjero para la modernización Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera y el Auge de la Segunda República

España: De la Restauración a la Segunda República (1902-1936)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

Intentos de Modernización y Regeneracionismo

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII juró la Constitución. A diferencia de sus padres, el joven rey mostraba una actitud intervencionista, ansioso por sacar al país de la decadencia. Ese mismo año, Joaquín Costa publicó Oligarquía y Caciquismo, un texto que denunciaba la corrupción y planteaba la necesidad de un “cirujano de hierro”. Alfonso XIII, Sigue leyendo

Economía Española del Siglo XIX: Transición y Modernización

La economía española del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento y un atraso relativo con respecto a Europa. Desde 1840, el avance económico fue perceptible en todos los campos, aunque las guerras, las crisis institucionales, la falta de capital y las mentalidades mantuvieron a España en una etapa de transición hacia la modernización. El Estado estuvo permanentemente endeudado; para regular la deuda, creó en 1848 el Nuevo Banco Español de San Fernando, origen del Banco de España, Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y la Semana Trágica

Panorama General

El reinado de Alfonso XIII evidenció la incapacidad del régimen de la Restauración para adaptarse al siglo XX. A pesar de un impulso reformador y regeneracionista inicial, fue incapaz de superar retos como el nacionalismo catalán, la guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

Regeneracionismo y Revisionismo Político

El impacto del 98 expuso el descontento que el sistema de la Restauración había generado en la clase media y los intelectuales. Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Modernización en la España del Siglo XX

1.2 Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por una crisis política casi permanente debido a la interacción de numerosos factores:

  • Injerencias del rey en los asuntos políticos.
  • Inestabilidad de los partidos dinásticos (conservador y liberal), sin unidad interna al no contar con sus líderes históricos: Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta.
  • Debilitamiento del caciquismo y del turno político por la aparición de nuevas fuerzas políticas Sigue leyendo

El Desarrollo del Uruguay: De la Independencia a la Modernización

1. El Proyecto Artiguista y la Lucha por la Independencia

El proyecto artiguista proponía alianzas ofensivo-defensivas entre las provincias, preservando cada una de ellas todo su poder, jurisdicción o derecho que no hubieran delegado expresamente, como se señalaba en las Instrucciones del año 1813. Este proyecto garantizaba que los espacios provinciales tuvieran su propia constitución y gobierno, pudiendo levantar su propio ejército y disponiendo de sus propios recursos económicos (tierra Sigue leyendo

El Sector Agrario Español: Características y Desafíos

  1. V,V,F,F,V,V,F,F,V,V,F,F,V,F,F,F,V,V,V,V.–2.F,F,V,F,V


Concentración Parcelaria


Consiste en la reducción del número de parcelas en un municipio con ayuda del Estado para racionalizar su explotación y aumentar los rendimientos. De esta forma, la explotación agraria evita una atomización de la propiedad que impide la mecanización  y desperdicia mucho terreno en linderos y caminos. En los años 60 se puso en marcha la política de concentración parcelaria , con resultados limitados, a comienzos Sigue leyendo

Elites, Sistemas Electorales y Modernización Política: Un Análisis desde las Ciencias Sociales

Las élites y su transformación histórica

Según Gaetano Mosca, las élites han sido una constante en la estructura social a lo largo de la historia, pero su composición y la forma en que ejercen el poder han experimentado cambios significativos. En las sociedades antiguas, las élites estaban compuestas principalmente por guerreros y nobles, cuya autoridad se basaba en la fuerza y la herencia. Con el tiempo, estas élites se transformaron para incluir a individuos que poseían riqueza, conocimientos Sigue leyendo