Archivo de la etiqueta: literatura medieval

La Literatura Medieval Española: Lírica, Narrativa y Teatro

LA EDAD MEDIA

1.1. La lírica tradicional

Eran canciones anónimas que se transmitían de forma oral. Su principal tema era el amor, quizá más abundante el femenino que el masculino. Las más populares eran las mayas, las albadas, las serranas, las de siega, etc. Las primeras manifestaciones aparecen en el s. X-XI pero hasta el s. XV no se encuentran escritas.

Estilo

Estos poemas son muy emotivos y breves; subjetivos y cargados de emoción.

Estructura

Son muy frecuentes los paralelismos y estribillos. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Obras Clásicas: Edipo Rey, Sir Gawain y La Mandrágora

Edipo Rey

Solo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo animó concienzudamente las investigaciones como buen rey que era, pero éstas descubrieron lo que realmente había ocurrido: había matado a Layo, su padre, y se había casado con Yocasta, su madre.

Según otras versiones, el asesinato se descubrió porque Edipo le enseñó a Yocasta el cinturón del anciano al que había matado, y que Edipo robó por su valía. Yocasta, después de este descubrimiento, Sigue leyendo

Literatura Medieval: Trovadores, Cancioneros y el Auge del Catalán

CULTURA MEDIEVAL escriben en latín medieval.
La cultura es latina en los países germánicos también, es la lengua de la iglesia. En el s. VIII se forman las lenguas ROMánicas. La religión domina el mundo cultural que es el teocentrismo.

LITERATURA

MEDIEVAL:


los trovadores en esta época son mol importantes, los poetas se expresan siempre en latín y son eclesiàstics.Els trovadores eran poetas que escribían en occitano / provénçal.Els juglares eran recitadores profesionales que van de pueblo Sigue leyendo

Mester de Clerecía: La Literatura Culta del Siglo XIII y XIV

Origen y Contexto Histórico

El Mester de Clerecía surge como la forma fundamental de hacer literatura en los siglos XIII y XIV, impulsado por un auge cultural en los reinos cristianos. Los clérigos, poseedores de la cultura debido a su dominio del latín y la custodia de los libros en los monasterios, se convirtieron en transmisores de conocimiento al pueblo analfabeto, que solo entendía el romance.

Esta poesía narrativa, culta y didáctica, se caracteriza por su uso de la cuaderna vía, una Sigue leyendo

La Edad Media: Sociedad, Literatura y Evolución

1. Historia y Sociedad de la Edad Media

La Edad Media abarca del siglo V al XV. Durante este período, la sociedad se dividía en dos grupos principales:

1.1 Privilegiados

Estos no pagaban impuestos, podían portar armas, impartían justicia y no trabajaban. Dentro de los privilegiados se encontraban:

  • La Nobleza: Compuesta por condes, marqueses, etc., se dedicaban al oficio de las armas (bellatores). Muchos eran señores de extensas tierras.
  • El Clero: Conocidos como oratores, la mayoría vivía en monasterios, Sigue leyendo

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Características y Evolución

Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica y lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general. En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal, en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar Sigue leyendo

Orígenes y Evolución de la Prosa Castellana: Desde la Edad Media al Renacimiento

LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA

Historiografía:

  • Crónicas navarras (en romance navarro-aragonés). Son un conjunto de narraciones históricas escritas hacia el año 1186 (en su versión más antigua). Están integradas en el Fuero general de Navarra, un código legal que tuvo varias refundiciones. Las crónicas históricas que corresponden a fines del siglo XII no tienen forma narrativa sino de anales. Su máximo interés radica en que aparecen la referencia más antigua de la literatura española Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española

Épica

Mester de juglaría

  • Oficio: Juglares (difundían oralmente historias heroicas)
  • Época: Siglos XII-XV
  • Autores: Anónimos
  • Finalidad: Divertir e informar sobre la Reconquista
  • Temas: Heroicos, ensalzando a héroes nacionales
  • Métrica: Irregular, versos de 12 a 16 sílabas con rima asonante o consonante
  • Lengua y estilo: Sencillo y coloquial
  • Obras y autores:
    • Cantar del Mío Cid (Rodrigo Díaz de Vivar)

Mester de clerecía

  • Oficio: Clérigos (escribían largas narraciones en verso)
  • Época: Siglos XIII-XIV
  • Autores: Sigue leyendo

La Literatura en la Baja Edad Media y el Siglo XV

La Literatura y la Lengua Literaria

La literatura es el arte que utiliza la lengua como material para la creación de sus obras artísticas.

Las acciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:

  • Arte que emplea la lengua como material de la obra.
  • El conjunto de obras literarias escritas en un territorio, en una lengua, en una nación o en todo el mundo.

Para que una obra se considere literaria debe dominar la función estética o poética sobre las demás, creando una obra de Sigue leyendo

La Literatura Medieval: Épica, Romances y Amor Cortés

La Literatura Medieval

La literatura medieval se caracteriza por dos grandes vertientes: la literatura religiosa y la literatura profana.

Literatura Religiosa

El teocentrismo medieval influyó en gran medida en el arte y la literatura de la época, como se refleja en las tallas, pinturas e iglesias del arte románico y gótico, o en el canto gregoriano. Según la lengua empleada, la literatura religiosa se divide en:

  • Obras en latín: Destacan los himnos Dies y las visiones místicas de la obra Scivias. Sigue leyendo