Archivo de la etiqueta: liberalismo

Isabel II en España: Guerras Carlistas, Partidos Políticos y Constituciones del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones

Las Guerras Carlistas

Las Guerras Carlistas enfrentaron a dos bandos con ideologías muy distintas. Los carlistas, tradicionalistas y monárquicos, defendían el lema “Dios, patria, rey y fueros”. Contaban con el apoyo del clero, la baja nobleza rural, militares intermedios y campesinos, especialmente en Navarra, País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo. Sus principios eran:

  • Un Estado católico confesional.
  • La monarquía absolutista de origen Sigue leyendo

Vocabulario Histórico del Siglo XIX Español: Términos Clave y Definiciones

Glosario de Conceptos Históricos del Siglo XIX Español

Conceptos Políticos y Sociales

Carlismo

Doctrina política que se originó por las pretensiones del infante Carlos de Borbón de suceder a Fernando VII contra la entronización de su hija, Isabel, y que pretendía el absolutismo y propugnaba reformas dentro de una continuidad tradicionalista.

Progresismo

Concepto político de tendencia reformista, defendía la soberanía nacional, rechazando la intervención de la Corona en política. Los progresistas Sigue leyendo

Fernando VII y la España del Siglo XIX: Absolutismo y Liberalismo

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo

Este documento explora dos momentos cruciales en la historia de España durante el reinado de Fernando VII: la anulación de la obra del Trienio Liberal y la promulgación de la Constitución de 1812. Ambos textos, fuentes primarias de carácter jurídico y político, nos ofrecen una visión profunda de la compleja lucha entre el absolutismo y el liberalismo en la España del siglo XIX.

Comentario de Texto: La Anulación de la Obra Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en la España de Isabel II

El Carlismo: Ideología y Orígenes

El movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María de Isidro, y en contra de la línea sucesoria de Isabel II. Pero el carlismo defendía a ultranza el mantenimiento de las viejas costumbres del Antiguo Régimen en oposición al liberalismo. El ideario político era el absolutismo monárquico, el poder de la Iglesia y el catolicismo excluyente, la idealización del medio rural y el rechazo de la sociedad urbana, Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de Hispanoamérica

Restauración del Absolutismo e Intentos Liberales durante el Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la guerra y la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII recuperó el trono. La situación política era complicada por el enfrentamiento entre los liberales, partidarios de que siguiera en vigor la Constitución de 1812, y los defensores del poder absoluto del nuevo rey. Fernando VII se vio respaldado por un grupo de diputados absolutistas, que redactaron el llamado Manifiesto Sigue leyendo

El Proceso Desamortizador Español: De Mendizábal a Madoz y sus Consecuencias

Las Desamortizaciones en España: Transformación de la Propiedad y Sociedad del Siglo XIX

Durante el reinado de Isabel II se implantó el liberalismo político, lo que llevaría a la instauración del liberalismo económico. Este proceso generó un profundo cambio en la estructura de la propiedad de la tierra, poniendo fin al sistema de manos muertas característico del Antiguo Régimen.

Los políticos liberales del siglo XIX eran conscientes de que la liberación de la tierra había sido útil en Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y la Revolución Gloriosa

El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Antiguo Régimen (1814-1833)

El Restablecimiento del Absolutismo (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay y el armisticio que puso fin a la guerra, Fernando VII recuperó el trono. El monarca entró por Cataluña y en Valencia recibió el Manifiesto de los Persas por parte de los absolutistas, animándole a la vuelta del Antiguo Régimen. Sin embargo, el 1 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael del Riego sí triunfó en Las Cabezas de San Juan y Fernando Sigue leyendo

La Desamortización Española: Impacto y Transformación de la Propiedad Agraria

La Desamortización en España: Un Proceso de Transformación Agraria y Social

En el Antiguo Régimen, diversas normas limitaban la producción agrícola. Por ello, la burguesía liberal era partidaria de impulsar una reforma agraria, convirtiendo la tierra en un bien libre, privado, particular e individual. Para lograrlo, era necesario abolir el Antiguo Régimen y desamortizar (vender en puja pública) los bienes de manos muertas eclesiásticas, los baldíos, las tierras de comunes (usadas libremente Sigue leyendo

España bajo Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria

El Reinado de Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Crisis Sucesoria

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban de la predisposición del rey para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello, dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Pero los absolutistas se organizaron rápidamente para demandar la restauración del **absolutismo** a través del **Manifiesto de los Persas**. Fernando VII traicionó sus promesas, anuló la **Constitución Sigue leyendo

Fernando VII y la Restauración Absolutista: Un Periodo Clave en la Historia de España (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante toda la Guerra de Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay, hasta que el 11 de diciembre de 1813 Napoleón le devolvió al trono de España en virtud del Tratado de Valençay. El regreso de Fernando VII planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario corto hacia Madrid, pero este tomó otro camino para manifestar su rebeldía hacia Sigue leyendo