Archivo de la etiqueta: liberalismo

La Era de las Revoluciones: Del Antiguo Régimen a la Consolidación del Liberalismo

El Antiguo Régimen: Estructura Social, Económica y Política

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII. Se distinguen tres características principales:

  • El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.
  • Una economía basada principalmente en el sector primario.
  • La monarquía absoluta como forma de gobierno, influenciada por la Ilustración.

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental Sigue leyendo

El Sistema Político en la España de Isabel II: Poderes y Partidos Liberales

Las Instituciones del Poder Político en la España de Isabel II

2.1 La Corona

  • Las tres principales fuerzas internas de poder liberal en la España de Isabel II: la Corona, el Ejército y los partidos, se mostraron unidas frente a las amenazas externas (carlistas, republicanos y las nacientes asociaciones obreras).
  • Dos de estas fuerzas conspiraron contra la otra en diversos momentos.
  • En el origen de cada uno de los periodos políticos se encuentra una situación anómala: un general, apoyado por un Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo a la Crisis del Antiguo Régimen

El Reinado de Fernando VII: Un Periodo de Transición y Conflicto

Tras el fin de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la ocupación francesa sellada por el Tratado de Valençay (1814), Fernando VII asumió la corona y regresó a España, marcando el inicio de un periodo de vuelta al absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A su regreso, el monarca pasó por Valencia, donde recibió el Manifiesto de los Persas, un documento que reflejaba el apoyo de los absolutistas a la restauración Sigue leyendo

España en Transición: Guerras Carlistas y la Forja del Estado Liberal (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de Carlos María Isidro iniciaron una rebelión ante la percibida debilidad del gobierno de la reina regente. Así, estalló la guerra civil entre los defensores de Carlos (absolutistas) y los partidarios del trono de Isabel II.
Los carlistas, por un lado, tenían a la Iglesia como institución vertebradora; defendían el mantenimiento de los antiguos fueros y se oponían al liberalismo.
Entre quienes apoyaban el carlismo se Sigue leyendo

Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Estado Moderno

Teoría de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político

No le interesaba la escolástica, pero tras la lectura de Descartes, comenzó a interesarse por la filosofía. También mostró interés por las ciencias (física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los **Whigs**, viajó a Francia y mantuvo contacto con científicos y cartesianos. Sin embargo, al regresar a Londres, tuvo que huir a Holanda. Regresó a Londres tras el triunfo de la **Revolución Gloriosa**. Vivió Sigue leyendo

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y la Sociedad Civil

La Filosofía Política de John Locke: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil

En su obra, John Locke nos explica el origen de la sociedad civil, afirmando que esta se forma cuando un grupo de hombres se une y abandona el estado de naturaleza. Esto nos indica que Locke es un contractualista, ya que considera que la sociedad no es una institución natural, sino que surge cuando las personas realizan un contrato social mediante el cual abandonan el estado de naturaleza y constituyen una sociedad Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo y la Primera República

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Contexto General

Cuando finaliza la Guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII regresa a España, eliminando todo lo que habían establecido las Cortes de Cádiz y restaurando el absolutismo. Su reinado se extendió desde 1814 hasta 1833 y fue, en su mayor parte, de carácter absolutista. No obstante, se produjo un breve periodo liberal (1820-1823), impulsado por pronunciamientos liberales, aunque posteriormente se retornó al absolutismo durante diez años Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII en España: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Dinástica (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Fernando VII, conocido como «el Deseado», recuperó el trono de España en 1814 entre muestras de fervor popular y gran prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia contra la invasión napoleónica y encarnaba grandes expectativas de cambio. Sin embargo, el monarca buscó acercarse a los círculos más reaccionarios del país, y los absolutistas aceptaron la restauración del Antiguo Régimen, volviendo a la situación anterior Sigue leyendo

Historia de España: El Siglo XIX, Regencias, Isabel II y la Primera República

Cambios Económicos y Sociales en el Siglo XIX

  • La población experimentó un crecimiento moderado, con alta mortalidad y natalidad moderada. Hubo emigración, principalmente hacia la periferia.
  • La agricultura (dos tercios de la economía) se basaba en cereales, vid, olivo y regadío. Destacaron las desamortizaciones de Mendizábal (tierras de la Iglesia) y Madoz (municipios).
  • La industria se concentró en Cataluña (textil, con vapor y fábricas, bajo proteccionismo estatal) y el País Vasco (siderurgia) Sigue leyendo

Documentos Clave del Liberalismo Español: Ferrocarril y Cuestión Foral (1841-1876)

Documento 1: Ley General de Ferrocarriles de 1855

Este documento aborda la Ley General de Ferrocarriles de 1855, un hito fundamental para la modernización económica de España.

Contexto y Naturaleza del Documento

Se trata de un texto de fuente primaria, histórico y coetáneo a los hechos que describe. Es de carácter jurídico, al ser una ley, y aborda un tema político y económico. El autor es colectivo, ya que la ley fue decretada por las Cortes de 1855 y sancionada por Isabel II, quien firmó Sigue leyendo