Archivo de la etiqueta: Jacinto Benavente

Panorama del Teatro en España: Tendencias y Figuras del Siglo XX

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Evolución

A principios del siglo XX, el teatro español se dividió en dos grandes tendencias principales: el teatro comercial y el teatro renovador.

1. El Teatro Comercial: Tradición y Entretenimiento Burgués

Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués, el teatro comercial es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa las formas dramáticas tradicionales. Dentro Sigue leyendo

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes, Autores y Transformaciones (1900-1936)

El Teatro Español Anterior a 1936

A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles vivían una situación de anquilosamiento y atraso. Dos son los motivos fundamentales:

  1. El apego a la alta comedia de Echegaray. Triunfaba entre el público burgués y resultaba muy productiva económicamente para los empresarios, cuyo interés por la renovación era escaso.
  2. La fuerza de la ideología y la estética tradicional que frenaba los intentos de innovación.

Los escritores con deseos de renovación debieron Sigue leyendo

El Panorama Teatral Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave

El Teatro Español Anterior a 1939 (Hasta la Guerra Civil)

En las primeras décadas del siglo XX coexistieron diversas tendencias teatrales.

Teatro Comercial Burgués

Continuador, en gran parte, del que imperaba a finales del XIX, estaba dirigido a un público burgués. El autor más célebre fue Jacinto Benavente, quien escribió un teatro con una intención suavemente irónica.

Teatro Cómico Popular

Dirigido más bien a un público popular, a menudo aparecía acompañado de música, canto y baile. Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español hasta 1939: Figuras, Corrientes y Legado Dramático

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia, de Echegaray o sus seguidores, melodramas que buscaban emocionar al espectador a base de golpes de efecto. El éxito de público de dichas obras impedía que los empresarios se arriesgasen a algún tipo de innovación. Hasta el triunfo del cinematógrafo, el teatro seguía siendo la diversión favorita del público de todas las clases Sigue leyendo

Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

A comienzos del siglo XX, la afición al teatro en España era considerable. El teatro de consumo se dirigía a un público popular, con el “género chico” dominando la escena, aunque diversificándose en parodias, operetas, revistas y espectáculos eróticos, como La corte del Faraón. Estas representaciones se caracterizaban por números cortos y argumentos ligeros o inexistentes.

La Comedia Burguesa y el Modernismo

En el ámbito literario, surge la comedia burguesa, con características similares Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El género teatral, como espectáculo, se ve afectado por condicionamientos comerciales. Así, el teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes líneas:

  1. El teatro que triunfa.
  2. El teatro que pretende innovar.

El Teatro que Triunfa

Es un teatro comercial pensado para satisfacer los gustos de la burguesía, deseosa de evasión. Este público solo mostraba interés en el teatro comercial, de poca calidad, Sigue leyendo

Teatro Español de Vanguardia y Tradición hasta 1936: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Tradición y Vanguardia

Hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936, se pueden identificar las siguientes corrientes teatrales:

  • Un teatro continuador de la tradición inmediata:
  • La comedia burguesa con cierta intención social: **Jacinto Benavente**.
  • El teatro en verso, de influjo modernista: Marquina, Villaespesa.
  • El teatro cómico y paródico: Arniches.
  • Un teatro innovador en los temas, las formas y lenguaje dramático: **Valle-Inclán**.
  • El teatro del 27, sobre todo en Sigue leyendo

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Antes y Después de la Guerra Civil

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionamientos comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por tanto, se coarta la libertad en los temas y las formas. Por ello, el teatro español de principios de siglo se puede dividir en dos frentes:

  1. Teatro que triunfa (continuador del de fines del XIX): la comedia burguesa, Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Evolución, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

A. El teatro anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

1. El teatro comercial: teatro realista, el teatro cómico y el teatro poético

A principios de siglo, en España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los factores sociales. Los gustos del público burgués, que acudía preferentemente a las salas, eran de escasa exigencia. La consecuencia inmediata fue la pobreza del Sigue leyendo

Teatro Español: Innovación y Tendencias desde el Siglo XIX al XX

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

En España, el teatro innovador tardó en aparecer y no fue bien comprendido, ya fuera el de Valle-Inclán o el de García Lorca.

Benito Pérez Galdós presentó un tono diferente en sus dramas realistas, muchos de ellos adaptaciones de sus novelas.

Joaquín Dicenta destacó con el drama social Juan José.

Jacinto Benavente (1866-1954) fue el gran dramaturgo de la burguesía. Adaptó su teatro a los gustos del público burgués con Sigue leyendo