La cultura en el Renacimiento. En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y las relaciones con Dios y con la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas. El humanismo. Es una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponía el aprendizaje del latín, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: humanismo
Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y el Renacimiento
La Sintaxis en la Literatura Española
La sintaxis es la parte de la lingüística que se ocupa de estudiar la estructura interna de las oraciones.
Prosa del Siglo XV
La Prosa de Ficción
Durante el siglo XV, se escriben biografías, crónicas, libros de viajes, obras doctrinales… Sin embargo, es la prosa de ficción la que logra las obras más notables de este periodo. Los géneros más característicos de la narrativa del siglo XV son la novela de caballerías y la novela sentimental, ambas estrechamente Sigue leyendo
Antropología Filosófica: Un Recorrido Histórico por la Esencia Humana
La antropología filosófica
La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía. Sin embargo, la antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.
A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana. De este modo, crearon una rama específica de la metafísica llamada psicología racional. Esta disciplina no intentaba comprender al ser humano en su globalidad, sino reflexionar Sigue leyendo
El Renacimiento en España: Literatura, Arte y Pensamiento
EL RENACIMIENTO
Siglo XVI en España:
Durante el reinado de Carlos I, España vivió un periodo de intercambios entre sus territorios, mientras los príncipes alemanes apoyaban a Lutero. A pesar de conflictos internos y guerras en Europa, la economía española prosperó gracias al oro y la plata de América.
Reinado de Felipe II
El reinado de Felipe II se caracterizó por el aislamiento de España para evitar la influencia de las ideas protestantes europeas. La economía enfrentó dificultades por Sigue leyendo
Poesía y Prosa del Renacimiento Español
Poesía del S XVI:
Renacimiento: movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI, supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval, al sustituir la visión teocéntrica anterior por una nueva concepción en la que el ser humano es el centro de la reflexión intelectual y artística.
1.1 El humanismo:
Las nuevas ideas renacentistas tienen su origen en el humanismo, una corriente de pensamiento nacida en Italia e impulsada por autores como: Erasmo de Roterdam, Luis Sigue leyendo
La Revolución del Pensamiento: Del Renacimiento a la Ilustración
El Renacimiento y el Surgimiento del Humanismo
El Renacimiento se inicia en Italia en el siglo XIV y se expande por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI, marcando tanto el fin de la Edad Media como el inicio de la Edad Moderna, tanto en términos cronológicos como conceptuales. Durante este período, surge una nueva visión del hombre y del mundo conocida como Humanismo, abandonando el teocentrismo medieval para adoptar un enfoque antropocéntrico. Maquiavelo, considerado el fundador de Sigue leyendo
El Renacimiento: Arte, Historia y Características
1. Contexto Histórico
Tras el fin de la Edad Media, se inicia la Edad Moderna y el Renacimiento sucede al Gótico. Durante el siglo XV y parte del siglo XVI, Europa experimentará lo siguiente:
- La economía se acrecienta con el comercio, se produce la apertura a las nuevas rutas marítimas a Asia y América.
- Las ciudades están en pleno apogeo y aumenta su influencia.
- Surgen los Estados Modernos y se crean monarquías autoritarias.
- Se produce una valoración social del arte como elemento de prestigio. Sigue leyendo
El Renacimiento y la literatura española del siglo XVI: Un análisis completo
Renacimiento y humanismo
El Renacimiento es un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI y supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval, al sustituir la visión teocéntrica anterior por una nueva concepción en la que el ser humano se convertía en el centro de la reflexión intelectual y artística. El Renacimiento surge en Florencia de la mano de Francesco Petrarca en el ámbito de la literatura.
El humanismo
- Antropocentrismo: el ser humano pasa a considerarse Sigue leyendo
El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Humanismo
Localización y evolución artística
Italia
Se extendíó pore Europa por estar en contacto con otros artistas alemanes,franceses,españoles e ingleses. Comprende el quattrocento y Cinquecento.
El manierismo se dasarrolla junto al clasicismo características–
Recupera la antigüedad y desaparece lo medieval por influencia cultural del clasicismo romano -influencia del humanismo, corriente ideológica, filosofóca y cultural entre intelectuales y escritores y se basó en la valoración del arte clásico Sigue leyendo
El Renacimiento y la Revolución Científica: El Auge del Humanismo y la Razón
El Renacimiento y la Revolución Científica
Etimológicamente significa renacimiento de la Antigüedad Clásica.
Gran momento de revitalización cultural, originado en Italia a finales del siglo XIV, que se extendió por Europa Occidental y se prolongó hasta el siglo XVI; supuso el paso de la Edad Media, caracterizada como época de oscuridad, a la Edad Moderna.
Cronológicamente su origen suele situarse:
- 1450: Imprenta Gutenberg, punto de inflexión a partir del cual la iglesia perdería el monopolio Sigue leyendo