Archivo de la etiqueta: historia de España

Las Guerras Carlistas y las Regencias: Un Periodo Clave de la Historia de España

El Desarrollo del Conflicto: Las Guerras Carlistas (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista, que se extendió desde 1833 hasta 1840, se caracterizó por un desarrollo en cuatro etapas principales:

1. Formación del foco de insurrección vasconavarro (1833-1835)

Inicialmente, los carlistas intentaron generar una insurrección a nivel nacional. Al no conseguirlo, el conflicto derivó en una guerra civil. El ejército isabelino logró sofocar la mayoría de los núcleos carlistas, con la notable excepción Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España: Cánovas, Turno y Constitución

La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Consolidación (1875-1931)

El Camino hacia la Restauración

Ya durante el Sexenio Democrático, el político Antonio Cánovas del Castillo logró un consenso entre los grupos conservadores y progresistas para restaurar la monarquía borbónica de forma pacífica. Primero, convenció a Isabel II (en el exilio) para que abdicara a favor de su hijo Alfonso en 1870 y luego se preocupó por la formación del que habría de ser el futuro rey, inscribiéndole Sigue leyendo

La España Borbónica del Siglo XVIII: Consolidación, Reformas y la Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y la Política Exterior Borbónica

La muerte de Carlos II sin descendencia en 1700 provocó un enfrentamiento entre los dos herederos más próximos: el francés Felipe de Anjou y el austriaco Carlos de Habsburgo. El temor al centralismo borbónico provocó la sublevación de la Corona de Aragón a favor de Carlos de Habsburgo.

A nivel internacional, el expansionismo francés de Luis XIV y la posibilidad de unir ambas coronas provocaron el apoyo inglés y holandés Sigue leyendo

Las Desamortizaciones en España: Historia, Protagonistas y Consecuencias

Introducción a las Desamortizaciones en España

Una desamortización es la acción jurídica que posibilita la venta de bienes pertenecientes a manos muertas o entidades que no podían venderlos, como la Iglesia, la Corona o la nobleza, siendo enajenados de sus propietarios.

La nobleza, gracias al mayorazgo, había constituido un patrimonio de bienes rústicos y urbanos a raíz del proceso de la Reconquista.

La Iglesia también era usufructuaria de grandes extensiones de tierras por donaciones.

Los Sigue leyendo

España 1902-1931: Caída de la Monarquía, Crisis Económica y Auge Social

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración y el Camino a la Segunda República (1902-1931)

El periodo del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la profunda crisis de la Restauración, un sistema político que finalmente colapsaría, dando paso a la Segunda República Española.

De la Monarquía a la Segunda República

El Gobierno de Berenguer y el Pacto de San Sebastián

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer. Sigue leyendo

El Reinado de Carlos V: Desafíos Internos y Conflictos Europeos del Imperio Español

El Reinado de Carlos V: Desafíos Internos y Conflictos Europeos

A la muerte de Fernando el Católico, quedaron como regentes de Castilla y Aragón (ante la incapacidad mental de Juana y la muerte de Felipe) el Cardenal Cisneros y Alfonso de Aragón. Joven, con desconocimiento del idioma y de las costumbres de los reinos a los que iba a gobernar, Carlos I de España y V de Alemania desembarcó en septiembre de 1517 rodeado de una corte extranjera formada por sus amigos flamencos y alemanes.

En 1518 Sigue leyendo

El Fascinante Legado Medieval: Historia, Literatura y Formas Textuales Esenciales

La Edad Media: Un Viaje Histórico y Cultural

La Edad Media es un extenso periodo histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.

Etapas de la Edad Media

Alta Edad Media (Siglos V-XI)

  • El sistema socioeconómico predominante fue el feudalismo.
  • La clase más baja de esta sociedad la formaban los vasallos y campesinos, quienes no tenían privilegios ni acceso a la educación.
  • Las clases más altas estaban formadas Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De su Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

La Proclamación de la Segunda República Española y sus Fundamentos (1931)

Tras la caída de Primo de Rivera, en 1931, Alfonso XIII encargó al almirante Aznar la celebración de elecciones municipales.

Si bien los votos fueron favorables a los partidos monárquicos, las fuerzas republicanas obtuvieron la victoria en la mayoría de las grandes ciudades. La República fue proclamándose a lo largo del día 14 de abril. Ante esto, Alfonso XIII renunció a su poder y se exilió.

La República fue recibida Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Conflictos, Revoluciones y Construcción del Estado Liberal

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Causas de la Guerra de la Independencia

Las causas de la Guerra de la Independencia deben inscribirse en el marco de la crisis del Antiguo Régimen, durante el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.

  • La política de alianza con la Francia de Napoleón, que envuelve a España en un conjunto de conflictos con Portugal e Inglaterra, agravó la crisis económica y fiscal del país.
  • La crisis política se aceleró con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807) Sigue leyendo

España en la Segunda República: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República Española: Un Periodo de Profundas Transformaciones

En el Gobierno Provisional se buscó incluir al mayor número de partidos para representar a la República. Tres grupos quedaron excluidos: la derecha monárquica, la extrema izquierda y los nacionalistas vascos.

La Iglesia se opuso a la República, especialmente el Cardenal Segura, quien la percibía como un régimen anticlerical y, además, era monárquico. Esta postura generó un fuerte anticlericalismo, que derivó en actos Sigue leyendo