Archivo de la etiqueta: historia de España

Alfonso XIII y la Regeneración Política en España (1902-1914): Desafíos y Reformas

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1914)

1.1 Los Grandes Problemas de España

España enfrentó varios problemas tras la crisis del 98. Uno de los principales fue la descomposición de los partidos dinásticos, ya que, tras la muerte de Cánovas y Sagasta, sus sucesores lucharon por el liderazgo, lo que debilitó el sistema del turno pacífico. A partir de 1917, ningún partido podía gobernar en solitario, lo que llevó a la formación de gobiernos de concentración. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características

El triunfo del bando “nacional” en la Guerra Civil permitió la instauración de la dictadura de Franco. El nuevo régimen estuvo ligado a la persona del dictador, que supo manejar a su conveniencia en cada momento los apoyos políticos internos y externos que recibía, y perduró hasta que se produjo su muerte en 1975. El franquismo fue una reacción extrema contra todo lo que representaron la ilustración, el liberalismo, la democracia, la Sigue leyendo

España en Entreguerras: Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario

Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario en España (1914-1939)

Introducción

  • El periodo de entreguerras: Desde 1914.
  • Se producen importantes cambios sociales y políticos en Europa, así como artísticos, como el *Futurismo* y el *Cubismo*.

Contexto Histórico en España

  • A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había ido debilitando, volviéndose más inestable.
    • Mientras tanto, el anarquismo y el socialismo ganaban terreno entre la clase Sigue leyendo

España en el Sexenio Democrático: De la Revolución de 1868 a la Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático, un período crucial en la historia de España, se inició con la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”. Este período convulso estuvo marcado por la búsqueda de un nuevo sistema político y social, tras el exilio de Isabel II.

Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano y compuesto por progresistas y unionistas, excluyendo inicialmente Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Reino Nazarí

Pueblos Prerromanos

Iberos

Se asentaron en el sur y la costa mediterránea. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Desarrollaron una gran actividad comercial y establecieron relaciones comerciales, utilizando monedas para los intercambios. Su sociedad era tribal, con un poder centralizado económico y militar. Los poblados estaban amurallados, ubicados en zonas de fácil defensa. Su modelo político era la monarquía. Tenían una lengua común, con diversos alfabetos. Su religión Sigue leyendo

Constitución de 1812, Manifiesto de Manzanares y Crisis del 98: Análisis Histórico

Constitución de 1812, Manifiesto de Manzanares y Crisis del 98: Análisis Histórico

1. CONSTITUCIÓN DE 1812.

❖ NATURALEZA.

El texto es un extracto de la Constitución de 1812, redactada y promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de ese mismo año. Se trata de un documento de carácter jurídico-legal y de contenido político, siendo una fuente histórica primaria.

Toda Constitución representa la norma suprema de un Estado, encargada de definir los fundamentos sobre los cuales se construirá Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Sistema Político y Consecuencias

La Restauración Borbónica en España (1875-1931)

La Restauración en la historia de España se refiere tanto a la vuelta de la monarquía borbónica como a la consolidación del sistema liberal burgués en una versión conservadora que se mantuvo entre 1875 y 1931. La estabilidad política fue posible gracias a la unión del ejército, la iglesia, las clases medias y las élites económicas con el fin de evitar el radicalismo social y los consiguientes desórdenes económicos y políticos. Todo Sigue leyendo

Historia de España: Desde Alfonso XIII hasta la Proclamación de la II República

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII y la Segunda República

Regeneracionismo Intelectual

El impacto de la crisis del 98 en la opinión pública española puso de manifiesto el descontento que tenían los intelectuales y amplios sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio de una reducida oligarquía. Y esto produjo un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema político de la Restauración Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia, Economía y Organización Política en la Península Ibérica Medieval

Al-Ándalus y la Conquista Musulmana de la Península Ibérica

En el año 711, los musulmanes, dirigidos por Tariq y Muza, procedentes del norte de África, aprovechando la crisis interna del reino de los visigodos, invadieron la Península Ibérica. Tras su victoria en la batalla de Guadalete (711), la conquista se completó en apenas cuatro años, gracias a su superioridad militar y a que aprovecharon los conflictos internos de la monarquía visigoda. El control de las tierras próximas a los Pirineos Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Visigodos hasta la Segunda República

Historia de España: Un Recorrido desde los Visigodos hasta la Segunda República

La Monarquía Visigoda (Siglos V-VIII)

La monarquía visigoda fue un sistema de gobierno establecido por los visigodos en la península ibérica entre los siglos V y VIII. Inicialmente, los visigodos se asentaron en el sur de la Galia, pero tras ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé (507), trasladaron su reino a Hispania, con Toledo como capital. Su monarquía era electiva y de carácter militar, aunque Sigue leyendo