Archivo de la etiqueta: historia de España

Al-Ándalus: De la conquista musulmana a la caída de Granada

Dependiente de Damasco (711-756)

(Ver concepto “Emirato de Córdoba”). Tras la conquista, el territorio ibérico pasó a formar parte del imperio islámico y comenzó casi de inmediato a organizarse como provincia, dirigida desde 715 por gobernadores (wali), designados por el califato Omeya de Damasco.

Muy pronto comenzaron los problemas internos entre los conquistadores, surgidos del reparto de tierras y reflejados en los enfrentamientos entre árabes (instalados en los fértiles valles del Guadalquivir Sigue leyendo

Historia de Al-Andalus y los Reinos Cristianos

El Legado Cultural de Al-Andalus

Córdoba fue un importante centro intelectual que acogió las corrientes de Bizancio, India, Babilonia y Persia. El sentimiento religioso era muy importante en la vida de los musulmanes. Su religión se basaba en las verdades reveladas del Corán y las predicciones de Mahoma recogidas en la Sunna por sus discípulos. El Sunismo se difundió en Al-Andalus por la escuela malakita, fundada por Malik en el 795 y asentada en la intolerancia ortodoxa, coartando por iniciativa Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y la Dictadura de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Gobierno Provisional (1868-1871)

Tras la Revolución de 1868, se instaura una Junta Revolucionaria que busca el sufragio universal, la libertad y la descentralización administrativa. El General Serrano preside esta junta y forma un gobierno provisional con unionistas, progresistas y demócratas. Se abole la pena de muerte y se permite el derecho de asociación de los obreros (fundación de la AIT). En 1869, una nueva Constitución establece una monarquía parlamentaria, Sigue leyendo

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX: Del Bienio Progresista al Legado Romano

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX

El Bienio Progresista (1854-1856): Medidas Económicas Clave

El Bienio Progresista (1854-1856) implementó una serie de reformas económicas significativas. A continuación, destacamos tres medidas fundamentales:

La Desamortización de Madoz (1855)

De carácter universal, la Desamortización de Madoz afectó a todos los bienes, especialmente a los bienes propios y comunales de los ayuntamientos. Buscaba atraer recursos a la Hacienda e impulsar Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico en España

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 muere Carlos II sin descendencia, nombrando heredero al candidato francés Felipe de Anjou. La otra opción era Carlos de Habsburgo, candidato austríaco que suponía la continuidad dinástica. El nombramiento del candidato francés provocó un conflicto internacional y una guerra civil.

La guerra europea:

Se desencadenó cuando los franceses ocuparon varias plazas en los Países Bajos y además se negaron a renunciar a la posibilidad de una futura Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos

1. La Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico (2 millones-10.000 a.C.) es el período de la piedra tallada, caracterizado por una economía basada en la caza, recolección y carroñeo. Al inicio predominaba la recolección, pero la caza adquirió mayor relevancia con el progreso humano. Socialmente, se organizaban en tribus con vínculos débiles y poca diferenciación social. En el Paleolítico Superior (25.000-15.000 a.C. Sigue leyendo

Historia de España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y Edad Media

1. Del Paleolítico al Neolítico: Cambios Sociales y Económicos

1.1. Paleolítico

Durante el Paleolítico, las sociedades humanas han vivido como nómadas, refugiándose en campamentos al aire libre o en el interior de cuevas. Sustentados por una economía cazadora-recolectora, los cambios en relación al clima y las grandes extinciones, fueron generando un cambio progresivo en su sistema de subsistencia, lo cual se denota al final del periodo paleolítico con un declinar de la caza en favor de Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Fernando VII a la Independencia de Hispanoamérica

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII regresó a España en 1814. Decretó la abolición de la Constitución de 1812 y de la legislación de las Cortes de Cádiz, gobernando como rey absoluto, con una vuelta al Antiguo Régimen.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820 triunfó el pronunciamiento liberal dirigido por Riego, que proclamó la Constitución de 1812. El rey tuvo que jurar la Constitución, liberar a los liberales encarcelados y convocar las Sigue leyendo

Historia de España: Reinado de Alfonso XIII a la Democracia

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

a) Periodo Constitucional (1902-1923)

  • Turno de partidos cada vez más irregular hasta 1917.
  • Crisis de 1917: Huelga general + Asamblea de parlamentarios + Juntas de Defensa.
  • Crisis económica de postguerra mundial, crisis política interna, crisis social. Agitaciones sociales y terrorismo anarquista y patronal. Hasta 1923.
  • De la labor de los gobiernos de los partidos del régimen destaca:

Partido Conservador: Maura

Al-Andalus: Conquista y evolución política

Al-Andalus: El territorio islámico en la Península Ibérica

Al-Andalus representa el territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán. Su conquista se inscribe en la expansión del Imperio islámico desde Arabia, que rápidamente se apoderó de Mesopotamia y el norte de África.

La conquista árabe de Hispania fue veloz. El reino visigodo, sumido en una guerra civil entre facciones nobiliarias, recibió la ayuda de un gobernador árabe del norte de África, marcando el inicio de la ocupación Sigue leyendo