Archivo de la etiqueta: historia de España

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y su Impacto Global en el Siglo XX

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Estallido y Dimensión Internacional

Orígenes y Estallido del Conflicto

La conspiración militar se gestó como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Ya se habían producido otros intentos de desestabilización, como la Sanjurjada en 1932 y movimientos de generales entre diciembre de 1935 y febrero de 1936 (Franco, Goded, entre otros).

El golpe de Estado de julio de 1936 fue organizado, planeado y liderado Sigue leyendo

El Auge de los Nacionalismos y Regionalismos en la España de la Restauración: Cataluña y País Vasco

Los Nacionalismos y Regionalismos en la España de la Restauración

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de diversos movimientos regionalistas y nacionalistas. Grupos de intelectuales, políticos, periodistas y hombres de negocios propusieron en ciertas regiones políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal.

Estos movimientos se fundamentan en el particularismo lingüístico, cultural, institucional e histórico, en contraste con el centralismo Sigue leyendo

España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera (1909-1931)

Antecedentes de la Crisis del Sistema de la Restauración

La Semana Trágica de Barcelona, ocurrida del 26 de julio al 1 de agosto de 1909, fue un evento clave. Una huelga general, motivada por la guerra de Marruecos y el envío de reservistas, degeneró en una insurrección que el ejército reprimió con un saldo de más de 800 muertos. El líder anarquista Ferrer Guardia fue fusilado, y Maura tuvo que dimitir.

La crisis de 1917, la inestabilidad política, la radicalización del movimiento obrero Sigue leyendo

El Siglo XIX en España: Revoluciones, Constituciones y Crisis

La Gloriosa Revolución (1868): Objetivos y Consecuencias

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», fue consecuencia de la firma del Pacto de Ostende en 1866 entre progresistas y demócratas, uniéndose un año después la Unión Liberal. En esos momentos, una facción de los Moderados y una camarilla estrambótica y corrupta que rodeaba a la reina monopolizaban el poder. El objetivo unánime era derrocar la monarquía borbónica, expulsando del trono a Isabel II, para sustituirla por Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Origen, Desarrollo y Caída (1923-1930)

Introducción

La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Este golpe fue aceptado por el monarca y parte de la opinión pública. Pronto se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, a cambio de paralizar la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. El intento final de establecer un Estado corporativista Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Desde la Romanización hasta el Imperio de los Austrias

La Romanización y la Repoblación en la Península Ibérica

¿Qué proceso histórico se produjo en la Península Ibérica tras la conquista romana?

Tras la conquista romana en la Península Ibérica, se produjo la romanización. Este es el proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. En la Península Ibérica, el proceso se inició a comienzos del siglo III a. C., con la penetración de los romanos Sigue leyendo

Franquismo, Segunda República y Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo: Régimen y Evolución (1939-1975)

El Franquismo fue el régimen dictatorial implantado por Francisco Franco tras la Guerra Civil Española, que perduró hasta su muerte en 1975. Franco, un militar de clase media que desarrolló su carrera en África, donde creó la Legión, alcanzó el grado de oficial de brigada con tan solo 34 años. Se caracterizó por ser un hombre religioso, anticomunista y nacionalista. Políticamente, era austero, frío, con un agudo sentido del tiempo político Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Dinámicas Políticas y Consecuencias Profundas

La Zona Republicana: Guerra y Revolución Social

La sublevación militar provocó un proceso revolucionario, presidido por José Giral, que fue desplazado por nuevos centros de poder revolucionario de carácter local o regional. Así, aparecieron comités revolucionarios populares, controlados en algunos casos por anarquistas y en otros por socialistas y comunistas, que se hicieron cargo de las decisiones. El bando republicano se caracterizó por la ausencia de unidad política y la agudización Sigue leyendo

El Nacimiento del Liberalismo en España: De la Invasión Francesa a La Pepa

1. La Revolución Liberal

Se entiende por revolución liberal un cambio brusco en el sistema político, económico o social. El liberalismo, ensalzado por los ilustrados del siglo XVIII y puesto en práctica durante la Revolución Francesa, promovía la monarquía parlamentaria, la separación de poderes, la libertad económica y la igualdad ante la ley (fin de la sociedad estamental). Sin embargo, no fue un proceso sencillo, y algunos diputados defendieron el poder absoluto del rey.

La ausencia de Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Desarrollismo Económico y el Golpe del 23-F

El Régimen Franquista: Pilares, Evolución y Desarrollismo (1939-1975)

El régimen franquista se sustentaba en varios pilares fundamentales. En primer lugar, el Ejército, base del régimen y el más leal al dictador, con numerosa presencia en las Cortes y el Consejo de Ministros. En segundo lugar, la Falange, que perdió protagonismo tras la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial. Y, en tercer lugar, la Iglesia, como legitimadora del régimen, presente en tareas del Estado a través del Sigue leyendo