Archivo de la etiqueta: historia de España

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Zonas

Historia de la Guerra Civil Española

Causas y el Alzamiento Militar

La República instaurada en 1931 realizó un amplio programa de reformas, pero no logró consolidarse como alternativa democrática al sistema oligárquico de la Restauración. La victoria de la coalición de izquierdas en 1936 llevó al gobierno del Frente Popular a acelerar las reformas iniciadas en el Bienio, pero se encontró con la oposición de las derechas, dispuestas a impedirlo mediante un golpe militar. Las conspiraciones Sigue leyendo

El Ferrocarril en la España del Siglo XIX y la Primera República: Desafíos y Legado Histórico

El Ferrocarril en la España del Siglo XIX: Desarrollo, Desafíos y Consecuencias

Este es un texto historiográfico, pues se trata de la obra de un historiador (G. Tortella) posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio del pasado histórico. Así pues, es una fuente secundaria dirigida al público interesado en temas históricos de la España del siglo XIX y al público en general.

Ideas Fundamentales

El autor hace referencia a los momentos en que el Sigue leyendo

La España del Cambio: Del Desastre del 98 a las Reformas de la Segunda República

La Crisis del 98: Un Punto de Inflexión en la Historia de España

La Crisis del 98 fue un hecho fundamental que marcó la historia de España. Fue un acontecimiento que obligó a una reflexión profunda sobre nuestro país. En 1898 terminaba una época y se abría otra en la que España había dejado de ser un imperio para pasar a ser solamente una nación en la que no todos se reconocían como parte de ella. La pérdida del imperio de ultramar fue considerada un desastre tanto militar como diplomático Sigue leyendo

Los Reyes Católicos: Forjadores de la España Moderna y su Legado Histórico

La Unidad Dinástica: Los Reyes Católicos

El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón supuso la unión de los principales reinos peninsulares, al conseguir que una monarquía gobernara gran parte del territorio peninsular. Este matrimonio fue una unión dinástica, no política, cuyo objetivo era la unidad del Estado español. Castilla adquirió mayor relevancia económica y política. En el interior, establecieron una monarquía autoritaria, rasgo que caracteriza el paso a la Edad Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Contexto Internacional

Las Fases Militares de la Guerra Civil Española

Segunda Fase (1937): La Conquista del Norte y el Desgaste

Tras el fracaso de la toma de Madrid, el general Francisco Franco planea una guerra larga y de desgaste, adoptando una táctica de ocupación del territorio. El objetivo principal pasa a ser la conquista del Frente Norte. El ejército del Norte estaba al mando del general Emilio Mola.

  • Se produce el bombardeo de Guernica (Gernika) por los aviones alemanes de la Legión Cóndor.
  • Bilbao cae fácilmente. Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Historia Contemporánea de España

Glosario de Términos Clave de la Historia Contemporánea de España

Este glosario presenta definiciones concisas de conceptos y eventos fundamentales para comprender la historia contemporánea de España, abarcando desde el siglo XIX hasta el siglo XXI.

Oligarquía

Etimológicamente significa «gobierno de unos pocos». En el siglo XIX en España, la nobleza y la alta burguesía hicieron un pacto táctico para gobernar el país según sus intereses. Participaron en política a través del Partido Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Evolución de los Bandos

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

Después de las elecciones de febrero de 1936, los líderes de la derecha y los altos mandos militares no aceptaron los resultados electorales y se empezó a fraguar el **golpe de Estado**. El pronunciamiento lo dirigía una **Junta Militar** presidida por **Sanjurjo**, de la que formaban parte **Franco**, **Goded**, **Mola** y **Varela**.

El **Gobierno republicano** intentó tomar algunas medidas: estableció cierta vigilancia sobre Sigue leyendo

El Golpe de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Fases y Legado

El Golpe de Estado de 1923: Contexto y Justificación

Nos encontramos ante un texto publicado en el periódico La Época en Madrid el 13 de septiembre de 1923, cuyo autor es el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Este se dirige “al país y al Ejército” en la misma fecha en que se pronunció contra la legalidad constitucional y declaró el Estado de Guerra. Comienza justificando que actúa forzado por las circunstancias y por el clamor popular para salvar a la Patria de los Sigue leyendo

El Franquismo: Crisis, Economía, Sociedad y Oposición en la España de Franco

La Crisis Final del Franquismo (1974-1975)

Tras el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1974, Franco nombró nuevo jefe de gobierno a Arias Navarro, lo que supuso la opción por una solución de autoritarismo y continuismo, defraudando cualquier esperanza de apertura. El nuevo jefe de gobierno tuvo que afrontar dos graves problemas: el orden público y la crisis económica que se había abatido sobre la economía internacional a partir de 1973. A ello se añadía la sucesión de Franco, que Sigue leyendo

La Transición Española: De la Reforma Política a la Constitución de 1978 y los Gobiernos del PSOE

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política (1976)

El rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez en julio de 1976. Suárez planteaba una reforma del régimen desde la legalidad vigente para transformarlo, a pesar de que el rey había jurado acatar las Leyes Fundamentales. Se concedió una amplia amnistía para los delitos de opinión y de intencionalidad política. De esta medida se beneficiaron algo menos de 400 presos, aunque cerca de 200 permanecieron en las cárceles, Sigue leyendo