Archivo de la etiqueta: historia de España

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

Conquista Musulmana de Hispania

La conquista se enmarca en la crisis visigoda y el inicio del movimiento de expansión del islam. El Reino Visigodo estaba dividido en dos bandos: el Rey Rodrigo (Roderico) contra los partidarios de Ágila, hijo de Witiza. Los witicianos pidieron ayuda a los musulmanes.

Ante esto, en el 708, Musa ibn Nusayr (gobernador de Ifriqiya) ordenó una expedición de conquista a Hispania bajo la dirección de Táriq ibn Ziyad. En el 711, los musulmanes vencieron en la Batalla Sigue leyendo

De la Regeneración al Desastre: España bajo Alfonso XIII y el Camino a la Dictadura

I. Introducción: El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se divide en tres etapas fundamentales:

  • 1902-1914: Los intentos de regeneración interna del sistema.
  • 1914-1923: La crisis del sistema político de la Restauración.
  • 1923-1931: La dictadura del general Primo de Rivera.

El regeneracionismo fue una corriente política y cultural que se extendió a raíz de la crisis del 98, como alternativa al sistema de la Restauración, representando la opinión Sigue leyendo

La España de los Borbones: Del Absolutismo Ilustrado a la Crisis del Antiguo Régimen

El Siglo XVIII: La llegada de los Borbones y la Ilustración

Felipe V (1700-1746)

Primer monarca de la dinastía de los Borbones en España, fue designado como heredero al trono por Carlos II. Su nombramiento originó la Guerra de Sucesión Española, que supuso para España la pérdida de sus posesiones europeas e influencia internacional. Desde la perspectiva de la política interna, su reinado supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta, del gobierno y de la administración, siguiendo los Sigue leyendo

La Transformación Demográfica de España: Población, Migraciones y Urbanismo en el Siglo XIX

Demografía Española en el Siglo XIX: Crecimiento y Desafíos

Movimientos Naturales de la Población

A lo largo del siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento significativo, pasando de 10,5 millones de habitantes en 1800 a 18,5 millones en 1900. Para el recuento de la población, ya se poseen censos modernos (aunque todavía no padrones municipales), que se complementan con los libros de bautismos y de defunciones de las iglesias.

Pese a este aumento, el crecimiento demográfico Sigue leyendo

Historia de España (1898-1975): De la Crisis de la Restauración al Fin del Franquismo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Desde 1902, la Restauración vivió una situación de permanente deterioro debido a varios factores:

  • Crisis de los partidos dinásticos: Estaban divididos y sin líderes indiscutibles. Se impusieron Antonio Maura, Francisco Silvela y Eduardo Dato en el Partido Conservador, y Canalejas y Segismundo Moret en el Partido Liberal.
  • Frecuentes cambios de Gobierno: Agravados por el intervencionismo de Alfonso XIII en la vida política, Sigue leyendo

Pueblos Prerromanos y Romanización: La Formación Histórica de Hispania

1. Celtas e Íberos: Culturas Prerromanas en la Península Ibérica

En el primer milenio a.C., en la península ibérica, aparecieron dos áreas culturales diferentes, aunque interrelacionadas entre sí: la celta y la ibera. Además, en la zona de confluencia de celtas e iberos surgió la cultura celtíbera, la cual tenía rasgos de ambas culturas (celta e ibera), aunque eran más cercanos a la cultura celta.

El Área Celta

El área celta estaba situada en la zona norte, centro y oeste de la península Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Claves, Fases e Instrumentos de la Aculturación Romana

La Romanización de Hispania: Definición y Alcance

La romanización fue el proceso por el que los pueblos prerromanos que habitaban la Península Ibérica (celtas, íberos, celtíberos) adoptaron el modelo político, social y económico de Roma, así como su cultura, religión y costumbres, que acabaron asumiendo como propias. Este proceso se inició desde el primer momento de la conquista, a partir del siglo III a. C., y fue continuo durante los casi siete siglos que duró el dominio de Roma, dejando Sigue leyendo

Tres Momentos Clave de la Historia de España: 1898, Al-Ándalus y la Conquista de América

La Crisis de 1898 y el Fin del Imperio Colonial Español

En 1895 estalló la revuelta liderada por José Martí (Partido Revolucionario Cubano), apoyado por los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo (el Grito de Baire), la burguesía, los pequeños propietarios y los braceros negros y mulatos. Se inició la Tercera Guerra de Independencia Cubana (1895-1898), que sería la definitiva.

Desarrollo del Conflicto

Para controlar el conflicto, Cánovas envió al General Martínez Campos (pacificador de Sigue leyendo

Interpretación de Documentos Clave de la Restauración Borbónica (1874-1923)

Comentario de Fuentes Históricas de la Restauración

11. El Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Clasificación y Contexto Histórico

Nos encontramos ante un fragmento del manifiesto proclamado por el general Miguel Primo de Rivera. Fue publicado en el diario La Vanguardia, entre otros, el 13 de septiembre de 1923. Fue redactado con motivo del golpe de Estado por el cual se puso fin al sistema de la Restauración y se instauró una dictadura militar en España.

En cuanto al marco Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español y la Soberanía Nacional

La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español

Introducción y Naturaleza del Documento

El presente texto objeto de comentario es un documento de carácter jurídico-político, concretamente la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz. El proceso de elección de diputados y su reunión en Cádiz fueron muy difíciles, ya que era un país dominado por los franceses. El destinatario serían todas las personas que estaban bajo el mismo gobierno.

Estructura y Principios Fundamentales Sigue leyendo