Archivo de la etiqueta: historia de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes y Reformas Liberales

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A partir de la Junta Suprema Central se formó una Comisión de Cortes, que discutió ampliamente sobre el carácter que debían tener las elecciones a la asamblea legislativa, así como el carácter de esta. Finalmente se optó por el sufragio universal para los varones mayores de 25 años y unas cortes constituyentes y bicamerales.

La Junta Suprema, aislada en Cádiz, se disolvió, y entregó el testigo a un Consejo de Regencia. Este fue el que convocó Sigue leyendo

Historia de España: De las Primeras Culturas a los Austrias Mayores

Primeras Colonizaciones y Pueblos Prerromanos

En las primeras colonizaciones, los fenicios se situaron en la costa mediterránea, principalmente en la de Andalucía. Fundaron colonias como Gadir y Malaca. Después, los griegos se establecieron en la Costa Este mediterránea, en especial en el nordeste. Fundaron importantes enclaves como Rhode y Emporion. Posteriormente, los cartagineses, directos herederos de los fenicios, pasarán a formar parte del Imperio. Cartagonova fue su más destacada base Sigue leyendo

Historia del Sexenio Democrático Español

Introducción

La revolución de 1868 abriría un período de reforma social, política y económica. Las fuerzas burguesas, con el apoyo de los sectores populares, iniciaron una experiencia de gobierno democrático que diera satisfacción a los intereses de los distintos grupos sociales. Sin embargo, en 1874, un nuevo golpe militar pondría fin a la experiencia democrática y abriría el camino al retorno de los Borbones.

Contexto Histórico Mundial

La Europa de la Restauración (1815) cederá el paso, Sigue leyendo

Historia de la Segunda República: De la Proclamación a las Reformas del Bienio (1931-1933)

La Segunda República Española: Proclamación y Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931, la República fue proclamada en varias ciudades españolas. Los republicanos llegaron a la Puerta del Sol, tomaron posesión del gobierno del país y proclamaron la República.

El periodo de 1931-1933 se conoce como el Bienio Reformista. Tras la marcha de Alfonso XIII, se creó un gobierno provisional bastante heterogéneo, presidido por Niceto Alcalá Zamora, formado por distintas tendencias antimonárquicas Sigue leyendo

Historia de España: Posguerra, Dictadura y Camino a la Democracia

Posguerra y Autarquía (1939-1953)

En 1939, España era un país destruido y con una sociedad desestructurada por la guerra. El régimen franquista tuvo que acometer la reconstrucción del país y la conciliación del nuevo modelo político en unas duras condiciones internas y externas derivadas de la Segunda Guerra Mundial y del posterior aislamiento internacional. La posguerra fue una etapa de carencias. En 1940 se impuso la cartilla de racionamiento para asegurar el reparto de los insuficientes Sigue leyendo

El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo (1939-1975)

1. Naturaleza y Apoyos del Régimen Franquista

1.1. El Pensamiento Político de Franco

  • Militar africanista: Las virtudes del Ejército (jerarquía, disciplina y orden) son la esencia de los valores nacionales.
  • Católico: La Guerra Civil fue una cruzada en defensa de la religión. Franco se siente elegido por Dios para salvar la patria. Catolicismo y patria se convirtieron en la misma cosa.
  • Nacionalismo español agresivo y excluyente: España era una unidad de destino imperial. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Historia, Fases, Consecuencias y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Historiografía, Causas y Desarrollo

Historiografía y Etapas Interpretativas

La Guerra Civil Española ha generado una extensa producción historiográfica, con distintas etapas interpretativas. Durante el conflicto, las versiones eran puramente propagandísticas: los republicanos se presentaban como defensores de la democracia frente a un golpe fascista, mientras que los sublevados lo justificaban como una cruzada patriótica contra el comunismo.

En la posguerra, el franquismo Sigue leyendo

Los Reyes Católicos y el Nacimiento del Estado Moderno Español

Introducción

El reinado de los Reyes Católicos marca el inicio de la Edad Moderna en España. Desde el punto de vista político, su reinado supone la creación del Estado moderno sobre la base de la unión personal de los dos reinos más poderosos de la Península (Castilla y Aragón). Se caracterizó por la búsqueda de la uniformidad y unidad religiosa a partir del triunfo de la monarquía, la unificación territorial de la Península y una fuerte proyección internacional que sentó las bases Sigue leyendo

Momentos Clave del Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición en España

Contexto y Naturaleza del Documento

Este texto es de tipología secundaria por tratarse de una interpretación posterior a los hechos. Se enmarca dentro de los textos expositivo-explicativos, ya que su función principal es informar y explicar de forma clara y ordenada una etapa crucial de la historia reciente de España: la crisis final del franquismo y la transición política hacia la democracia, lo que lo vincula con la Historia contemporánea de España. El autor es anónimo o corresponde a Sigue leyendo

Gobiernos de España: PSOE (1982-1996) y PP (1996-2004)

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 cambiaron el mapa político de España. El PSOE de Felipe González obtuvo mayoría absoluta (202 diputados de 350) con un discurso de izquierda moderada bajo el lema “Por el cambio”. Alianza Popular de Manuel Fraga ocupó el lugar de Unión de Centro Democrático (UCD), convirtiéndose en el segundo partido más votado. La UCD quedó casi desintegrada con solo 12 diputados. El Partido Comunista (PCE) redujo a la mitad Sigue leyendo