Archivo de la etiqueta: Historia Contemporánea

Conflicto Global: La Guerra Fría y sus Implicaciones Históricas

La Guerra Fría: Definición y Contexto Histórico

Periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-1991) caracterizado por la rivalidad permanente entre los dos bloques formados y liderados por Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS). Se manifestaron enfrentamientos políticos, económicos, militares y sociales, pero sin llegar a un conflicto bélico directo entre las superpotencias.

Rasgos Generales de la Guerra Fría

Conflictos Globales y Descolonización: La Era Post-Segunda Guerra Mundial

Conflictos Regionales y Descolonización en la Guerra Fría

Ante la posibilidad de alcanzar una victoria nuclear que no supusiese la destrucción del planeta, los conflictos regionales se intensificaron.

Iberoamérica: Contención del Comunismo y Dictaduras

En Iberoamérica, Estados Unidos intentó contener la expansión del comunismo con la Alianza para el Progreso, una iniciativa del presidente Kennedy para promover el desarrollo de la región. Este programa realizó grandes inversiones, pero no Sigue leyendo

Grandes Transformaciones del Mundo Contemporáneo: De la Industrialización al Siglo XX

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo (1870-1914)

La Segunda Revolución Industrial, en el último tercio del siglo XIX, transformó profundamente la sociedad europea. Esta se lanzó al dominio político y económico del mundo, creando entre 1870 y 1914 grandes imperios coloniales.

1.1. Nueva Fase de Crecimiento Demográfico y Desequilibrios

Se produjo una nueva fase de crecimiento de la población europea, con un descenso significativo de la mortalidad. Esto incrementó los desequilibrios Sigue leyendo

Claves de la Transición Española: De la Junta Democrática a la Constitución de 1978

La Junta Democrática: Un Actor Clave en el Declive Franquista

El texto que se nos expone es de carácter político, colectivo y público. Fue escrito el 29 de julio de 1974, etapa que corresponde al declive del régimen franquista, con el propio Franco hospitalizado y sin fuerzas para seguir al frente. El autor fue la Junta Democrática.

En él, se expone la visión de una transformación democrática en España. Se avisa al futuro gobierno de que la oposición que dicha Junta Democrática iba a Sigue leyendo

La Revolución Liberal y sus Principios Fundamentales

La Revolución Liberal y la Revolución Industrial, es decir, el cambio político y el cambio económico. Son estos cambios políticos y económicos sobre los que pivotan los cambios sociales.

¿Tiene que ser rápida y violenta? El cambio político sí suele ser rápido y violento.

La Doble Revolución

Marco Cronológico y Espacial

Finales del siglo XVIII y principios del XIX, Europa y los EE.UU., aunque luego se irá expandiendo. Aunque ya veremos que hay algunas excepciones que no son menores, y tendríamos Sigue leyendo

Imperialismo y Segunda Revolución Industrial: Transformaciones del Mundo (1870-1914)

La Europa del Imperialismo

Los Sistemas Políticos

Los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa Occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino, pero solo Noruega y Finlandia adoptaron el femenino. Estados Unidos adoptó el sufragio universal masculino y Japón implantó un sistema parlamentario.

  • Reino Unido: Continuó siendo la primera potencia comercial y financiera mundial.
  • Francia: Se mantuvo entre las grandes potencias.
  • Estados Unidos: En la Guerra de Secesión conquistó Sigue leyendo

Términos Fundamentales de la Historia Contemporánea: Imperialismo, Revolución Industrial y Conflictos Bélicos

Concentración Industrial: Asociación de Empresas y Capitales

La concentración industrial es la asociación de empresas y capitales con el objetivo de acabar con la competencia y dominar el mercado. Las primeras concentraciones industriales surgieron en la Segunda Revolución Industrial (2RV) debido al aumento de la competencia por la mundialización de la economía. Existen tres tipos principales de concentración:

  • Cártel: Acuerdo entre empresas para fijar precios y repartirse cuotas de producción Sigue leyendo

De la Recuperación de Posguerra a la Gran Depresión

De la Recuperación de Posguerra a la Gran Depresión

1. La SDN y la Seguridad Colectiva

14 Puntos de Wilson

En plena guerra, con clara victoria de la Entente, se presenta la propuesta de Wilson para la paz. Wilson representa un sector importante: el idealismo. Existen dos grandes posturas: el realismo y el idealismo. El realismo se basa en posiciones más conservadoras, donde las relaciones entre estados obedecen a los intereses de cada uno, buscando un equilibrio necesario. Por otro lado, el idealismo Sigue leyendo

Glosario de Términos de Historia Moderna y Contemporánea

Antiguo Régimen

  • Estados Generales: asamblea francesa del Antiguo Régimen, convocada por el rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero (Primer Estado), la nobleza (Segundo Estado) y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio (Tercer Estado) para tratar asuntos importantes del reino.
  • Fisiocracia: la fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.

I.- INTRODUCCIÓN

El inicio de la Guerra de la Independencia en 1808 marca el comienzo de la Historia Contemporánea de España. No solo fue un levantamiento contra los franceses, también fue una revolución para acabar con el Antiguo Régimen. Ante la situación creada por la abdicación borbónica, se produce un vacío de poder real, es el momento en que una parte del país se rebela contra los franceses.

Fue entonces, tras el levantamiento de mayo Sigue leyendo