Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Diccionario de la Guerra Civil Española

Glosario de la Guerra Civil Española

Acontecimientos y Grupos

Hechos de Mayo

Los Hechos de Mayo hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de Cataluña durante la Guerra Civil Española. Se enfrentaron grupos anarquistas y troskistas (partidarios de la revolución), contra el Gobierno de la República, la Generalitat de Cataluña y algunos grupos políticos.

Junta de Defensa Nacional

Fue el organismo creado en 1936 e integrado Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Fin del Conflicto y Consecuencias

El Final de la Guerra Civil Española

Tras la caída de Cataluña, la República aún seguía controlando Madrid, la Submeseta Sur y parte de Levante. Se intenta negociar el final de la guerra con Franco (Segismundo Casado mediante un Consejo Nacional de Defensa), que solo admitió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuación, se entregaron sin resistencia Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939, Franco Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Legado de la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas: Las circunstancias históricas en las que se desarrolló la guerra respondían a problemas no resueltos en la sociedad española: una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo; una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales; una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Poesía y Legado de un Poeta Oriolano

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Vida y Obra

Biografía

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Su familia estaba compuesta por sus padres, Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner, y sus hermanos Vicente, Elvira y Encarnación. Su padre se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado, mientras que su madre se ocupaba de la casa.

A los cuatro años, la familia se mudó a una casa más amplia en la calle de Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia Sigue leyendo

Eventos Clave en la Historia de España: Desde la Crisis de la Restauración hasta la Guerra Civil

A continuación, se presentan algunos de los eventos clave que marcaron la historia de España desde la crisis de la Restauración hasta el estallido de la Guerra Civil:

  • Ley de Jurisdicciones: Esta ley suponía la supremacía del poder civil sobre el militar, poniendo bajo jurisdicción militar todos los delitos cometidos contra el ejército.

  • Ley de Mancomunidades: Permitía la asociación de las diputaciones de una misma región.

  • La Semana Trágica de Barcelona (1909): Cabilas marroquíes atacaron Sigue leyendo

El Fuero de los Españoles y el Contexto Político del Primer Franquismo

Estamos ante un texto de carácter jurídico donde Franco da a conocer el Fuero de los Españoles, en el contexto de un régimen totalitario y su actitud ante la Segunda Guerra Mundial. El 9 de agosto de 1939 se constituyó el segundo gobierno de Franco, en el que predominaban los militares, así como católicos y algunos carlistas. La preponderancia de Alemania en la escena europea propició el auge de los falangistas. Suñer, cuñado de Franco, se convirtió en la figura clave de la nueva situación. Sigue leyendo

Bienio Radical Cedista: Polarización Política y Escalada Hacia la Guerra Civil Española

El Bienio Radical Cedista y la Crisis de la República Española

Las reformas del bienio de izquierdas surgieron en un ambiente poco propicio, lo que dificultó la consolidación de la República. Los sectores más afectados por las reformas del gobierno anterior fueron: la Iglesia, el Ejército, los propietarios de tierras y las organizaciones patronales.

Los carlistas pactaron con los alfonsinos para ir juntos a las elecciones y unir las fuerzas monárquicas. Se crearon también grupos fascistas Sigue leyendo

La II República: Crisis y Polarización Política (1933-1936)

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1936), la Revolución de Asturias, el Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

La II República (1931-1936), proclamada el 14 de abril de 1931, atravesó un periodo reformista (1931-1933) que concluyó con las elecciones de noviembre de 1933, en las que triunfaron la CEDA (coalición de partidos derechistas) y el Partido Radical de Lerroux.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Alcalá-Zamora llamó a Lerroux a formar gobierno, nombrándole jefe de Sigue leyendo

España Siglos XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración

FRANCO

Las instituciones franquistas serían:

  1. El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
  2. El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos por Decreto Sigue leyendo

Diccionario de Conceptos Esenciales de la España Contemporánea

Glosario de Términos Clave de la Historia de España del Siglo XX

Comunión Tradicionalista

Partido creado por carlistas vascos y navarros para participar en las elecciones del 33. Fue refugio de lo más conservador del pensamiento español. Durante la Guerra Civil, sus requetés o boinas rojas colaboraron con Franco. Franco los integró en el Movimiento Nacional o en el partido llamado Falange Tradicionalista de las JONS. Durante el régimen colaboraron y participaron en él. Después se enfrentaron Sigue leyendo