Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la Vega

El Renacimiento y la Lírica Renacentista en España

El Renacimiento

Introducción

Se extendió por Europa en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI. Renacimiento significa que se recupera la civilización grecolatina. Frente a la Edad Media, en la que triunfa el teocentrismo, es decir, el centro de la existencia se sitúa en la religión, durante el Renacimiento se produce un cambio en la concepción del ser humano y el hombre se sitúa en el centro del mundo, es decir, triunfa el antropocentrismo. Frente a la visión teocéntrica de la vida Sigue leyendo

El Renacimiento español: contexto histórico, autores y obras clave

El Renacimiento en España

Contexto histórico y cultural

El Renacimiento en España, que abarca los siglos XV y XVI, se caracteriza por un retorno a la cultura y literatura grecoratina. El foco de interés se desplaza del teocentrismo medieval al antropocentrismo, con el ser humano como centro del universo. Este periodo coincide con grandes avances geográficos, como el descubrimiento de América, científicos, como en la medicina, y tecnológicos, como la invención de la brújula y la imprenta. Sigue leyendo

La Literatura Renacentista Española: Un Florecimiento de la Creatividad

RENACIMIENTO: Un Período de Transformación Literaria

La literatura renacentista, que floreció en Italia entre los siglos XV y XVI, marcó un cambio significativo en la producción literaria europea. Impulsada por las transformaciones políticas, sociales y económicas de la época, esta corriente dio origen a nuevos géneros como la lírica, la novela moderna, la dramaturgia y el ensayo.

El Humanismo como Base

El humanismo, con su enfoque en el individuo y la razón, fue la piedra angular del Renacimiento. Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Espiritualidad

La Lírica Renacentista

Se renovó la poesía cancioneril a causa del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en el marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y en Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo.

La lírica Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española

A) Temas y Tópicos:

Los temas renacentistas provienen del neoplatonismo y de Italia. El más importante y principal es el **amor**, la **naturaleza** (que se corresponde con el tópico “locus amoenus”) y la **mitología**. Como motivos encontramos la amistad y el elogio cortesano, también el conocimiento de sí mismo y la introspección. Los tópicos son claros y siempre los mismos, destacan: el locus amoenus (lugar ameno), Carpe diem (aprovecha el momento) y beatus ille (feliz aquel).

B) Aspectos Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Espiritualidad

La Lírica Renacentista

Se renovó la poesía cancioneril a causa del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en el marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y en Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo.

La lírica Sigue leyendo

Literatura Renacentista: Un Renacer del Arte y el Pensamiento

LITERATURA RENACENTISTA – RENACIMIENTO

Es un período de la historia de la humanidad que coincide con la Edad Moderna y se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. La humanidad volvió a la cultura clásica. Su visión teocéntrica del mundo se transformó en una visión antropocéntrica.

NUEVA CONCEPCIÓN

El humanismo es una nueva forma de pensamiento que propugnaba una formación íntegra del hombre en todos los aspectos.

CONTEXTO

  1. Los viajes: La idea de viajar supuso un encuentro con el conocimiento, Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Española: De Garcilaso a San Juan de la Cruz

La Lírica Renacentista

La poesía cancioneril se renovó gracias al humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en figuras como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo. Sigue leyendo

La Lírica Renacentista: Temas, Estilos y Autores Clave

La Lírica Renacentista

El Renacimiento trajo consigo una renovación de la poesía cancioneril, impulsada por el humanismo y el conocimiento de las literaturas clásica e italiana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó innovaciones rítmicas como el endecasílabo y el encabalgamiento. Se incorporaron estrofas y composiciones como:

  • Tercetos encadenados
  • Lira
  • Octava real
  • Estancia
  • Soneto
  • Estrofa sáfica

Temas y Motivos Poéticos

La nueva poesía desarrolló temas e ideales influenciados por el neoplatonismo, Sigue leyendo

Panorama Literario del Renacimiento Español

GARCILASO DE LA VEGA

Representa el ideal de cortesano del Renacimiento. Conoce a Isabel Freyre, el amor de su vida y núcleo temático de su poesía.

Obras Destacadas

– Égloga I

El canto de dos pastores: Salicio y Nemoroso. Salicio se queja amargamente del abandono de su amada, la ninfa Galatea (inspirada en Isabel Freyre), que le ha abandonado por otro pastor. Cuando Salicio acaba su cantar, empieza el de Nemoroso; éste llora la muerte de su amada esposa Elisa (también inspirada en Isabel Freyre) Sigue leyendo