Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Represión Franquista: Instrumentos, Confiscaciones y Nacionalismos

La Represión Institucionalizada del Franquismo

El franquismo nunca mostró interés en la reconciliación con los vencidos. Su objetivo fue destruir o someter a la oposición al régimen.

Los Instrumentos de la Represión

Los sublevados manifestaron su voluntad de eliminar a quienes se opusieron a la sublevación militar, a los que calificaban de enemigos de España. Desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos.

Se institucionalizó la represión mediante leyes. La primera fue la Sigue leyendo

España: Transición Democrática y Constitución de 1978

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

El cambio desde la dictadura a la democracia, conocido como “La Transición”, abarcó desde la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) hasta la victoria del Partido Socialista en las elecciones de octubre de 1982.

La Muerte de Franco y el Inicio del Cambio

El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció. Dos días después, Juan Carlos I fue coronado rey ante las Cortes franquistas, jurando lealtad a los Principios del Movimiento Sigue leyendo

El Régimen Franquista: De la Dictadura a la Modernización

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial iniciado en octubre de 1936 por los sublevados contra la República.

1. Un Régimen Dictatorial

1.1 Características del Franquismo

  • Dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco (caudillismo: jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido).
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Un Análisis Completo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo

Entre julio de 1936 y abril de 1939, España se vio envuelta en una guerra civil, un conflicto fratricida y de clases, resultado del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda. El alzamiento militar, iniciado en África el 17 de julio y extendido a la península el 18, dividió a España en dos zonas: la republicana (gobierno legal) y la nacional. El golpe triunfó en zonas de predominancia derechista y fracasó en regiones industriales Sigue leyendo

El Franquismo en España: Crecimiento y Transición (1959-2008)

1. El Franquismo: Crecimiento Económico e Inmovilismo Político (1959-1975)

1.1 La Virada de la Economía Española

1.1.1 Los Gobiernos del “Desarrollismo”

El gobierno formado por Franco en 1957 supuso una profunda virada en la orientación del franquismo. Esta nueva generación de políticos consideraba el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. El cambio de rumbo fue propiciado por la mala coyuntura económica del final de la década de 1950.

1.1.2 El Plan de Estabilización

La Sigue leyendo

Historia de la Transición Española

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Franquismo en sus Últimos Años

Desde el punto de vista político, el cambio fue menos profundo. En 1965, Franco realiza un cambio de ministerios en el que aparecen nuevas figuras como el Opus Dei en economía, Manuel Fraga, etc., que representan la visión más aperturista del franquismo, es decir, la etapa más liberal. En 1966, Fraga era ministro de turismo y dictó la Ley de Prensa por la cual se suprimió la censura, pero se mantenían Sigue leyendo

El Franquismo: Institucionalización, Ideología y Apertura (1938-1959)

Institucionalización a través de las Leyes Fundamentales

El proceso de institucionalización se realizó a través de las Leyes Fundamentales:

  1. 1938: Fuero del Trabajo. Prohibió el sindicalismo de clase y estableció el sindicalismo vertical, controlado por el Estado a través de la Organización Sindical. Este proceso se aceleró desde 1942, cuando el franquismo intentó distanciarse de los signos fascistas (saludo, uniforme…). Con la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno Sigue leyendo

La Dictadura de Franco: Historia de España

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Tras la Guerra Civil, se instaura el Estado franquista, consolidando la unidad ideológica bajo el poder personal de Franco. El régimen se define por su rechazo a la democracia liberal y al consumismo, basándose en un catolicismo conservador y una concepción unitaria de España. Se trata de un sistema totalitario con Franco a la cabeza, cuyas instituciones principales fueron:

  1. Estado: Monarquía sin rey, Sigue leyendo

Análisis de la Segunda República Española y la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República Española

El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República, mientras se constituía un gobierno provisional. Este gobierno, formado por integrantes del Comité Ejecutivo creado en el Pacto de San Sebastián, representaba diversas ideologías: la derecha liberal, el centrista Partido Radical, republicanos de izquierdas, y representantes de los partidos socialista y nacionalista. El gobierno provisional convocó elecciones Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Represión y Transformación de España (1939-1975)

El Inicio de la Dictadura

El 1 de abril de 1939 finalizaba la Guerra Civil española, dando paso a una nueva etapa: la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). Este régimen suprimió derechos y libertades, careciendo de una ideología elaborada, pero enfocado en la permanencia del dictador. Mientras algunos celebraban el nuevo régimen, muchos otros fueron exiliados, ejecutados o encarcelados.

Las Leyes Fundamentales

La legalidad del régimen se basó en las siguientes Leyes Fundamentales: