Archivo de la etiqueta: Franquismo

Dictadura de Franco: Historia y Transformación

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil Española (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía.

El nuevo Estado se configuró conforme a los ideales Sigue leyendo

España en la década de 1960: Transformación sociopolítica y camino hacia la democracia

La España de los 60: Inmovilismo político y cambio social

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizó la política de este período.

Contexto social y político

  • Renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II
  • Aumento de los conflictos laborales
  • Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA
  • Ejecución de Julián Grimau (1963), militante del Partido Comunista, Sigue leyendo

El Franquismo en la Posguerra Española: Represión y Consolidación del Poder

1. La Posguerra Inmediata: Exaltación y Represión

Franco fue un dictador que detentó un poder sin paralelo en la historia de España, consecuencia de la manera como se desarrollaron los acontecimientos en la España sublevada durante la Guerra Civil. La exaltación febril de su persona como caudillo nacional contribuyó a situarlo por encima de todas las tendencias políticas del régimen. Esta situación se vio reforzada por una represión brutal de la oposición, relegada al exilio, los campos Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Economía y Transición (1939-1975)

Introducción

El franquismo fue el régimen político instaurado por Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), consolidándose y desarrollándose institucionalmente en los años posteriores a su victoria. Este sistema político, vigente en España desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por ser una dictadura personal, donde el poder se concentraba en la figura del general, con similitudes a los regímenes fascistas de Alemania e Italia.

La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de Sigue leyendo

España bajo el Régimen de Franco (1939-1959): Transformación y Consolidación

El Franquismo en España (1939-1959): Transformación y Consolidación

Introducción

El desenlace de la Guerra Civil española en 1939 consolidó el régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían comenzado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975. Durante sus casi cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo como una férrea dictadura, caracterizada por la represión de sus opositores, aunque sus instituciones Sigue leyendo

Análisis Completo de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Conspiración y Sublevación Militar

La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y el ambiente político y social conflictivo provocaron el golpe de julio. Este fue planeado por militares descontentos, liderados por el general Mola desde Pamplona. Sanjurjo, designado para presidir el Directorio tras el triunfo del golpe, no pudo asumir el cargo debido a un accidente aéreo en Portugal. Franco se incorporó tardíamente a la conspiración. El presidente Sigue leyendo

Inicio y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Bandos, Impacto y Consecuencias

El Alzamiento Militar y el Estallido del Conflicto

El 17 de julio de 1936, el general Yagüe se sublevó en Melilla contra la República, extendiéndose la insurrección al resto del protectorado y, entre el 18 y 19 de julio, a las guarniciones militares de la península, con el apoyo de falangistas y carlistas. El 18 de julio, Franco se trasladó desde Canarias a la península para liderar el ejército de África. La reacción del gobierno republicano fue lenta, permitiendo a los sublevados consolidar Sigue leyendo

Análisis Completo de la Guerra Civil Española 1936-1939

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil constituye el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes y las clases populares llegó a un punto crítico durante la II República y culminó en la Guerra Civil. Pero la guerra fue también resultado de las tensiones surgidas en Europa en la década de 1930, tras el ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania.

Inicios del Conflicto: De la Sigue leyendo

España durante el Franquismo: Evolución Política y Crisis del Régimen

La Evolución Política del Franquismo (Segunda Época)

El fin del cerco internacional facilitó la situación del régimen. La visita de Eisenhower y la mejora económica fortalecieron la posición de Franco frente a la oposición exterior. Franco redujo la influencia de la Falange (aunque mantuvo a algunos ministros falangistas en puestos menos relevantes) y se apoyó en miembros del Opus Dei y en los tecnócratas, quienes implementaron el Plan de Estabilización (1959).

Sin embargo, la modernización Sigue leyendo

La Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia (1956-1975)

Contexto Histórico

El régimen franquista, en un intento por aparentar una imagen democrática ante la comunidad internacional, impulsó la Ley de Sucesión de 1969, designando a Juan Carlos como sucesor al trono. Esta maniobra buscaba perpetuar el régimen bajo una monarquía continuista. Simultáneamente, se suprimieron los tribunales militares para la oposición, creando el Tribunal de Orden Público en 1963.

La Oposición al Régimen

En 1956, el Partido Comunista de España (PCE) en el exilio Sigue leyendo