II GUERRA MUNDIAL
Causas:
- El fascismo italiano y el nazismo alemán desarrollaron una política expansionista.
- Militarismo, carrera de armamento, política exterior agresiva, reclamación de territorios.
- Japón quería expandir su influencia en Asia y llevó a cabo una alianza militar con Italia y Alemania.
- Los países democráticos defendían una política de apaciguamiento. Dejaron que los países autoritarios hicieran lo que querían.
Marcha hacia la guerra:
- Japón ocupó Manchuria en 1931 e inició Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Franquismo
Impacto del Franquismo en la Sociedad Española: Demografía, Clases Sociales y Oposición Política
Transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.
Evolución demográfica
- Crecimiento escaso tras la Guerra Civil y durante toda la etapa autárquica.
- Crecimiento en la etapa del desarrollismo. De 30 a 34 millones en el período debido al “baby boom”, al retroceso de la mortalidad y al crecimiento de la esperanza de vida.
- Éxodo rural, provocado por:
- Modernización del campo en su aspecto productivo, más bajos salarios agrícolas y control Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia
El Teatro Español en el Siglo XX
El Teatro Antes de 1936
En el primer tercio del siglo XX, el teatro se consolida como un exitoso espectáculo de masas, con su particular star system. Existe una notable red de locales teatrales en las grandes ciudades, así como numerosas compañías que realizan giras por provincias.
Las clases acomodadas son las que asisten principalmente al teatro como forma de socialización. Se trata, en su mayoría, de un teatro ajeno a las tendencias experimentales europeas Sigue leyendo
Fases Militares, Evolución Política y Económica de la Guerra Civil Española
Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)
Fases Militares de la Guerra Civil
Tras el fracaso del golpe del 17 de julio, se inicia el enfrentamiento entre los dos ejércitos, el sublevado y el leal a la República, en una guerra civil que durará tres años y dividirá España en dos zonas. Se distinguen cinco fases:
- Primera fase: El cruce del Estrecho. Ambos bandos eran conscientes de la importancia estratégica de Madrid, que se convierte en el primer objetivo de los sublevados. Sigue leyendo
Conflicto y Revolución en España: La Guerra Civil (1936-1939)
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)
1. Contexto y Antecedentes
La Guerra Civil Española se inscribe en un contexto internacional muy polarizado entre países con regímenes fascistas y la Unión Soviética, donde se había establecido un régimen comunista. Desde un punto de vista interno, desde la llegada del Frente Popular al poder, se observa un aumento de la conflictividad y la violencia: se incendian iglesias, se ocupan tierras y, en abril, se produce un Sigue leyendo
La Guerra Civil Española y el Franquismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1975)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Causas de la Guerra
- Radicalización de la sociedad entre la izquierda y la derecha, con creciente violencia callejera protagonizada por los más radicales.
- Temor de los sectores conservadores al proceso de revolución democrática que amenazaba sus intereses.
- Conspiración militar desde la victoria del Frente Popular, para defender sus intereses corporativos y su visión del orden social.
- Asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo.
- Fracaso del golpe militar, que desemboca Sigue leyendo
Fundamentos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)
Bases Sociales del Franquismo
Franco asentó su nuevo régimen en:
- La oligarquía terrateniente y financiera: recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
- Clases medias rurales: la mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara Sigue leyendo
El Declive del Franquismo: Crisis, Oposición y Cambio en España (1969-1975)
Crisis del Régimen y Sucesión
En 1969, el escándalo Matesa, un caso de corrupción que implicaba a instituciones públicas, provocó una crisis de Gobierno. Franco creó un nuevo Gobierno homogéneo con Carrero Blanco en la Vicepresidencia y once ministros del Opus Dei, conocido como el “Gobierno monocolor”. Ese mismo año, Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey. Don Juan Carlos juró la Ley de Principios del Movimiento Nacional ante las Cortes, con la intención Sigue leyendo
Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo, Posguerra y Transición
Manifiesto de Lausana
El Manifiesto de Lausana fue un documento redactado por Eugenio Vegas Latapié y Julio López Oliván para Juan de Borbón en Suiza, como oposición monárquica al régimen franquista, el 19 de marzo de 1945. En este documento, el conde de Barcelona presentaba, como alternativa moderada al régimen, una monarquía constitucional. Rechaza el régimen franquista, inspirado en los sistemas totalitarios alemanes e italianos, por haber fallado. También promete una serie de prioridades Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia
Contexto Histórico y Censura Franquista
Al finalizar la Guerra Civil, el panorama intelectual español estaba arrasado. Más tarde, durante el franquismo, la producción literaria sufrió la imposición de la censura. Esta situación determinó la ausencia de contenidos críticos y afectó al teatro, porque todo era revisado por la censura antes de dejar estrenar una obra. En los años 40, tres obras abren la luz a una nueva etapa en novela con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Sigue leyendo