Archivo de la etiqueta: Franquismo

España bajo Franco: Consolidación, Reformas y Descomposición del Régimen (1959-1975)

b) La consolidación del régimen: 1959-1973

A finales de los años 50 era evidente que la política económica de la autarquía había fracasado. Entre 1957 y 1959, el coste de la vida había subido un 40%, el déficit comercial había alcanzado cifras astronómicas y las reservas de oro habían caído un 70% en cuatro años. Era evidente que la economía española necesitaba una orientación que abriese las puertas de la modernización y superase las dificultades.

La vieja ideología del Nacional- Sigue leyendo

España (1931-1975): Segunda República, Guerra Civil y Franquismo

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y la Constitución de 1931

En abril de 1931, la Segunda República Española fue proclamada tras la victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales, extendiéndose rápidamente por varias ciudades y provocando el exilio del rey Alfonso XIII. El Gobierno provisional, liderado por fuerzas progresistas, implementó reformas significativas para modernizar el país.

Las elecciones a Cortes Constituyentes celebradas el 28 de Sigue leyendo

España bajo Franco: Sociedad, Economía y Relaciones Internacionales (1940-1959)

Duras condiciones de vida y trabajo

En la década de 1940, el incremento del costo de la vida superó el 500% respecto a los precios anteriores a la guerra. El nivel de vida de la población disminuyó como consecuencia de la inflación y los bajos salarios, que crecieron muy lentamente entre 1939 y 1951, siempre por debajo de los precios. El hambre afectó a gran parte de la población y resurgieron enfermedades ya erradicadas. Por ello, se incrementó la tasa de mortalidad y disminuyó la esperanza Sigue leyendo

Las Fases Militares y el Impacto de la Guerra Civil en España

Etapas de la Guerra Civil Española

a) Sublevación Militar (Julio 1936)

La conspiración, preparada por los cambios introducidos en el mando militar durante el bienio radical-cedista y articulada en torno a la Unión Militar Española (UME), se materializó en la sublevación militar del 18 de julio. Al frente se encontraban generales como Franco, y toda la operación la coordinaba el general Mola. Desde Portugal, Sanjurjo apoyaba el complot. Las primeras jornadas fueron claves: el golpe no fracasó, Sigue leyendo

Oposición al Franquismo y Evolución Socioeconómica en Castilla-La Mancha

La Oposición Política al Régimen Franquista

Una de las características más importantes de la lucha contra el franquismo es el debilitamiento de la oposición exterior, que solo en los últimos años cobra fuerza. Por el contrario, en el interior se va haciendo socialmente más amplia. Calificamos de social a esta oposición porque de forma espontánea creció el rechazo contra el régimen y los grupos de oposición no estaban organizados políticamente por ningún partido clandestino. El único Sigue leyendo

Leyes Fundamentales del Franquismo y Legado de la Guerra Civil Española

Desarrollo: El Fuero de los Españoles y otras leyes durante el Franquismo

El Fuero de los Españoles, promulgado en 1945, se enmarca dentro del proceso de institucionalización del régimen franquista. El término “fuero” evocaba los antiguos textos legales medievales, intentando así dotar de una cierta legitimidad histórica y tradicional a las normas del franquismo. Sin embargo, a pesar de su apariencia de carta de derechos, en la práctica el Fuero limitaba severamente los derechos y libertades Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Política, Economía y Evolución (1939-1975)

El Sistema Político del Franquismo: Ideas y Evolución

Francisco Franco gobernó España durante casi 40 años con todo el poder concentrado en su persona. Aunque era militar, su dictadura no fue militar, sino personal. Gobernaba sin rendir cuentas a nadie; solo decía responder “ante Dios y la Historia”. Los principales apoyos del régimen (Iglesia, ejército, Falange, monárquicos y empresarios) le cedieron el control total. Franco mantuvo un equilibrio entre estos grupos para que ninguno Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Estructura y Evolución en España

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial. La dictadura se caracterizó por la feroz represión de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se adaptaron a las diversas coyunturas. El franquismo tuvo dos etapas: la primera hasta 1959, caracterizada por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica. Y la segunda, a partir de 1959, cuando el fracaso de Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Estructura

Tras la Guerra Civil española (1936-1939), se instauró en España una dictadura encabezada por el general Francisco Franco, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975. El régimen se estableció en un contexto de posguerra, aislamiento internacional y represión ideológica, política y social.

Ideología del Franquismo

El franquismo se sustentó en una ideología basada en el nacionalcatolicismo, que fusionaba valores ultraconservadores con la religión católica. La unidad de España, Sigue leyendo

Fases Militares y Evolución Interna en la Guerra Civil Española

Operaciones Militares de la Guerra Civil Española

Al principio, el objetivo fue la conquista rápida de Madrid. El fracaso de esta conquista rápida hizo variar los planes y dieron lugar a tres años de cruel contienda:

1ª Fase

Avance del ejército del Sur (Franco), llegado desde África, y del Norte (Mola), que avanzó logrando la unión de ambos en Gredos. La liberación del Alcázar de Toledo permitió a los republicanos organizar la defensa de Madrid, ayudados por las Brigadas Internacionales. Sigue leyendo