La victoria en la Guerra Civil Española estableció un régimen dictatorial, liderado por Francisco Franco, que evolucionó de un modelo fascista a uno autoritario. El franquismo se caracterizó por un poder personal absoluto, respaldado por un sistema corporativista y de partido único, con escasa participación política. Franco fue exaltado como un líder superior y se promovió una visión de paz y desarrollo bajo su mando. El sistema buscaba un Estado autoritario, ultranacionalista y católico, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Francisco Franco
Documentos Clave de la Historia Española: De la Proclama de Franco al Aislamiento de la ONU
Documentos Históricos de España
El Llamamiento de Franco: Un Documento Clave de 1936
1. Clasificación del Documento
El texto que se procede a comentar tiene un carácter político y su fuente es primaria. Este documento va dirigido a los españoles y su autor es Francisco Franco, comandante general de Canarias en ese momento. Su ideología, influida por el fascismo de la Falange, era tradicional, autoritaria y catolicista. Protagonista del golpe de Estado y uno de los principales desencadenantes Sigue leyendo
Contexto y Literatura de la Posguerra Española: Un Viaje a Través de ‘Nada’
Contexto Socio-Político
Tras terminar la Guerra Civil (1936-1939) con el triunfo del bando nacional, comenzó un largo período de gobierno autoritario dirigido por Francisco Franco. Por otra parte, se crearon nuevas estructuras políticas: un Fuero, la Constitución (1945) y unas Cortes constitucionales, pero no legislativas (1942). Destaca el sistema político de la época, denominado democracia orgánica. España no participó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que supuso el aislamiento Sigue leyendo
El Franquismo en España: Características, Etapas y Contexto Internacional de la Dictadura
El Franquismo en España: Creación, Características y Evolución (1939-1975)
La Creación del Estado Franquista
Francisco Franco era ante todo un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado. El régimen de Franco fue una dictadura militar que se impuso mediante la represión. Sus antecedentes están en la Guerra Civil. Cuando el golpe militar de julio de 1936 se convirtió en una guerra prolongada, los militares sublevados decidieron Sigue leyendo
Segunda República Española y Guerra Civil: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
La Segunda República Española (1931-1939)
La **Segunda República Española** se proclamó el **14 de abril de 1931** tras la caída de la monarquía de **Alfonso XIII**, quien había ligado su futuro al del **Dictador Primo de Rivera** en 1923. Sin embargo, la dictadura no logró estabilizar la situación, y en 1930, Primo de Rivera dimitió y se marchó al exilio. Su sucesor, el general Berenguer, fracasó en su intento de restaurar el orden político, y tras su dimisión, el almirante Aznar Sigue leyendo
Guerra Civil Española: Gobierno de Negrín, Economía Republicana y Ascenso de Franco
El Gobierno de Negrín y la República en Guerra
El gobierno de Negrín: Formaron parte del nuevo gobierno los partidos del Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas) y en él tuvo un peso especial el ministro de la Guerra, Indalecio Prieto. El nuevo gabinete basó su política en la prioridad del esfuerzo militar. La sede del gobierno se trasladó de Valencia a Barcelona, donde se refugiaría también el gobierno vasco, tras la caída del Norte. Ante la dificultad de frenar el avance Sigue leyendo
Guerra Civil Española: Fin del Conflicto y Consecuencias
El Final de la Guerra Civil Española
Tras la caída de Cataluña, la República aún seguía controlando Madrid, la Submeseta Sur y parte de Levante. Se intenta negociar el final de la guerra con Franco (Segismundo Casado mediante un Consejo Nacional de Defensa), que solo admitió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuación, se entregaron sin resistencia Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939, Franco Sigue leyendo
Causas y Desarrollo de la Guerra Civil Española y la Crisis de 1640
Causas y Desarrollo de la Guerra Civil Española
Orígenes del Conflicto
Las causas de la Guerra Civil Española (1936-1939) son complejas y tienen raíces estructurales. Durante el bienio republicano-socialista (1931-1933) de la Segunda República, se implementaron reformas para modernizar España: agraria, militar, religiosa, educativa y autonómica. Estas reformas, que representaban los intereses de las clases medias y obreras, generaron una fuerte oposición por parte de la derecha oligárquica, Sigue leyendo
Historia de la Segunda República y la Guerra Civil en España
La Segunda República Española (1931-1936)
La Constitución de 1931
La proclamación de la Segunda República Española en 1931 no fue recibida con entusiasmo por la **Iglesia**. Se estableció una **separación total entre la Iglesia y el Estado**, pasando este último a ser laico y poniéndose fin a los beneficios educativos de la Iglesia. Se instauró una **separación absoluta de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial**. Se reconocieron **derechos ciudadanos muy amplios**, como el **sufragio Sigue leyendo
El Franquismo: Evolución, Fundamentos y Contexto Internacional (1939-1975)
Acabada la guerra, el general Francisco Franco acumuló en sus manos más poderes que nadie antes en la Historia de España, en el nuevo Régimen que duraría hasta su muerte (20 de noviembre de 1975). La naturaleza y características del régimen variaron a lo largo del tiempo, según los problemas internos de un país arruinado y dividido por una guerra cruel y las presiones internacionales. Sin cambio de dirigente y sin modificaciones sustanciales, pasó de un tipo de dictadura a otro.