Archivo de la etiqueta: filosofía política

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social

Thomas Hobbes

Hobbes describe el estado de naturaleza como una condición hipotética en la que los individuos viven sin un gobierno centralizado o autoridad que establezca y haga cumplir leyes. Argumenta que, en ausencia de un gobierno que imponga el orden y la ley, los individuos estarían constantemente en competencia unos con otros por recursos escasos, seguridad y poder. Este contrato social implica que los individuos renuncien a parte de su libertad Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Locke, Kant y el Racionalismo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social en Locke

La obra de John Locke, “Dos tratados sobre el gobierno civil”, expone su concepto de estado de naturaleza, en el cual cada individuo es libre y tiene derecho a disfrutar de los frutos de su trabajo. Locke identifica los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad privada como fundamentales en este estado inicial.

Sin embargo, Locke señala que en el estado de naturaleza surgirían problemas para defender estos derechos naturales, tales Sigue leyendo

Formas de Organización Política y Evolución del Pensamiento Político

2) Formas de organización política:

De todas las clasificaciones realizadas a lo largo de la historia, nos centraremos en dos: la de Aristóteles y la de Karl Marx.

Aristóteles combina dos criterios: el número de gobernantes y la forma de gobernar, según sea en beneficio de toda la sociedad o de la propia autoridad. Estas formas son seis:

 Gobierna una personaGobiernan variosGobiernan todos
Gobierno justo (se persigue el bien común)MonarquíaAristocraciaDemocracia
Gobierno injusto (se persigue Sigue leyendo

Filosofía Política y Ética: Rousseau, Hume y Agustín de Hipona

Filosofía Política de Rousseau

Según el pensamiento de Rousseau, en el estado de naturaleza, el ser humano es íntegro, sano y moralmente recto, con completa libertad y sin obligaciones morales o religiosas. No tiene motivos para entrar en conflicto, y todos son considerados iguales. El ingreso en la sociedad es el que corrompe al ser humano, generando desigualdad y conflicto. En la sociedad, los más privilegiados imponen leyes sobre los menos favorecidos. La propiedad privada es el origen de Sigue leyendo

Teorías sobre la Justificación del Poder

El Poder: Un Fenómeno Social

El poder es un fenómeno social que surge de la interacción humana. Es la manifestación de una fuerza, energía o potencia que proviene de la relación de subordinación entre los seres humanos. En esencia, es el resultado del mando y la obediencia, donde el gobernante solo posee poder en la medida en que es obedecido.

Acepciones del Poder

Existen dos acepciones principales del poder:

  • Acepción amplia: Esta visión considera el poder como una relación de mando y obediencia Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Rousseau

Características esenciales del ser humano:

* Mundano: Porque está dentro del mundo.

* Sociable: Por su convivencia con los demás. El carácter racional le permite actuar y transmitir ideas.

* Político: Por su relación con la sociedad a través de las normas.

* Política: El ser humano hizo leyes imperativo-atributivas (para cada derecho, una obligación), busca justicia y sabiduría.

Estado: Organización política con la finalidad de preservación de derechos y libertad.

Platón

Origen del Estado: Sigue leyendo

Origen y Evolución del Pensamiento Político: De la Antigüedad al Siglo XX

EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD

Se clasifica en tres grupos:

  • Origen natural: Los seres humanos se relacionan entre sí de manera natural debido a que la vida en sociedad forma parte de su esencia. Aristóteles sostenía que no podemos llegar a ser verdaderamente humanos si no crecemos en el seno de una sociedad, es decir, rodeados de otros humanos.

  • Origen divino: Juan Salisbury era defensor de esta idea, y establecía que Dios ha sido el creador del universo y, por tanto, las sociedades y su respectivo orden Sigue leyendo

El Estado Moderno: Filosofía, Evolución y Retos de la Ciudadanía

El Concepto de Estado

El Estado es el centro de la ciencia política. Cuando nos referimos al Estado, nos referimos al Estado moderno, caracterizado por:

  1. Tener el poder sobre un territorio y sobre la población de éste.
  2. Utilizar la coacción física para asegurar la consecución de los fines establecidos.
  3. Administrar la vida de los individuos con instituciones.

El Estado es el depositario de la soberanía. Es la institución que ejerce el poder efectivo, absoluto y perpetuo sobre la comunidad política. Sigue leyendo

Filosofía Política y Ética: Una Exploración de las Ideas Clásicas

La Teoría del Estado y la Política

Esta teoría surge como respuesta a la crisis social y los problemas políticos de la polis ateniense del siglo IV a. C. Sus tesis principales son:

  1. El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
  2. La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan.

Ambas tesis llevan a Platón a plantear una organización cerrada de la sociedad, estructurada en:

  • Productores
  • Guardianes
  • Gobernantes

Esta sociedad Sigue leyendo

Ética y Filosofía Política: Un Recorrido por las Principales Corrientes

1) ¿Se puede ser feliz en una sociedad perfecta? ¿Por qué la obra ‘Un mundo feliz’ de Huxley es una antiutopia?

No está tan claro, sin embargo, que una sociedad pueda (y mucho menos, deba) aspirar a ser feliz. Una sociedad democrática debe aspirar a ser justa, sin que ninguna concepción particular del bien y de la felicidad sea impuesta a las personas.

Huxley describió en su famosa novela, Un mundo feliz, un mundo donde los seres humanos son divididos en castas y condicionados desde niños, Sigue leyendo