Archivo de la etiqueta: filosofía moderna

Filosofía Moderna: Maquiavelo, Descartes y la Revolución del Pensamiento

Maquiavelo: El Príncipe y los Principados

En los primeros capítulos de El Príncipe, Maquiavelo analiza la naturaleza y las clases de principados, así como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Distingue dos tipos de estados, reflejo de su época: Repúblicas (gobiernos de mayorías) y Principados, y dentro de estos, hereditarios o nuevos (gobiernos del príncipe). Se diferencian tanto en su forma de gobierno como en su conservación. Dentro de los principados, Maquiavelo Sigue leyendo

Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

El Racionalismo de Descartes

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes nació en 1596, en el seno de una familia noble de la Turena francesa. Estudió en el famoso colegio de La Fleche, donde conoció la filosofía escolástica.

El Renacimiento dio paso a una etapa de crisis en Europa. Los conflictos religiosos provocaron la guerra de los Treinta Años (1618-1648), que culminó con la Paz de Westfalia y la imposición de la tolerancia religiosa. Era una época de monarquías absolutas. En el Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de René Descartes

Contexto de Descartes

El Discurso del Método

El texto que hemos comentado, cuya idea principal es (…), pertenece al libro Discurso del Método escrito por René Descartes.

El texto propuesto pertenece a la cuarta parte del Discurso del Método. Esta obra es una exposición resumida, en forma de autobiografía intelectual, de lo esencial de la filosofía cartesiana. Se divide en seis partes, de las cuales la primera, segunda y cuarta son especialmente interesantes. Aparentemente, su forma sencilla Sigue leyendo

Razón vital: La síntesis de Ortega y Gasset entre razón y vida

Razón Vital: La Síntesis de Ortega y Gasset

Introducción

Si priorizamos la razón sobre la vida, parece que olvidamos algo esencial y anterior a la razón misma. La razón, en su abstracción, no capta el flujo constante de la vida. Sin embargo, ceder al predominio de la vida sobre la razón tampoco es la solución, ya que implica renunciar a un atributo definitorio del ser humano. Para Ortega y Gasset, el hombre se proyecta hacia el futuro a través del pensamiento, mientras que la vida se limita Sigue leyendo

Racionalismo: Descartes

Características Generales del Racionalismo y del Empirismo

La filosofía moderna pretendía llevar a cabo investigaciones que, al igual que las científicas, recorrieran un camino seguro. La filosofía quería alcanzar la seguridad matemática que era posible en la ciencia.

El racionalismo (Descartes) y el empirismo (Hume) serán las dos corrientes filosóficas que pretenderán alcanzar el objetivo anterior. Ambas corrientes presentan la conciencia humana como punto de partida para alcanzar el conocimiento. Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

El Problema de la Modernidad

El problema central de la modernidad era evitar el error en la búsqueda del conocimiento. Para ello, se buscaba un método de investigación riguroso, tal como lo hicieron Descartes y los científicos británicos que buscaban una ciencia universal. Sin embargo, las matemáticas no eran suficientes como método único, y se hacía necesario un nuevo enfoque que reconociera la importancia de la experiencia y la razón.

Descartes marcó el inicio de la modernidad al cuestionar Sigue leyendo

Hume: Empirismo, Causalidad y el Límite del Conocimiento

Hume: Empirismo y el Límite del Conocimiento

Contexto:

1711-1776 – Filósofo moderno, empirista e ilustrado. Su preocupación fundamental es el tema del conocimiento. Su línea de pensamiento es empirista: piensa que el origen del conocimiento está en la experiencia sensible.

Diferencias entre Filosofía Medieval y Moderna:

  • Expresión Literaria: Medieval (latín y las obras eran comentarios), Moderna (lenguas vernáculas y usa tratados originales).
  • Rol de los Filósofos: Medieval (profesores universitarios Sigue leyendo

El Racionalismo Moderno: Descartes y el Método Cartesiano

2ª Parte: Filosofía Moderna


Orientaciones generales del Racionalismo

Los rasgos principales de la filosofía racionalista son: 1.

Plena confianza en la razón humana

La razón como la única fuente valida de conocimiento. Las cosas son solo conocidas en las ideas. 2.

Infravaloración del conocimiento sensible

Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar, un conocimiento universalmente valido, un cocnocimiento científico. 3.

Existencia de ideas Sigue leyendo

El Discurso del Método de Descartes: Una Guía a la Duda, el Cogito y la Regla de la Evidencia

Fragmento 1: La Duda Metódica

Ideas principales:

  • Descartes distingue entre”costumbre” (ética) y”cienci” (verdad).
  • La duda metódica consiste en rechazar como falso todo lo dudable para encontrar una verdad cierta.
  • Los sentidos pueden engañar, por lo que no son fiables.
  • Los paralogismos (errores de razonamiento) también deben rechazarse.
  • La incapacidad de distinguir la vigilia del sueño lleva a rechazar lo que se cree verdadero.

Fragmento 2: El Cogito y sus Aclaraciones

Ideas principales:

El Planteamiento Filosófico de Descartes: Duda, Cogito y Criterio de Verdad

El Planteamiento de Descartes

Descartes, insatisfecho con los conocimientos adquiridos, buscaba un fundamento último e indubitable para construir un sistema unitario y totalmente cierto. Su proyecto era superar la dubitabilidad de la filosofía anterior mediante un método inspirado en las matemáticas.

El Cogito

Mediante la duda universal y metódica, Descartes descubre su primera verdad cierta:”pienso, luego exist” (cogito ergo sum). Esta verdad es el principio de su filosofía y el prototipo de Sigue leyendo