Archivo de la etiqueta: fernando vii

La Guerra de Independencia Española y la Constitución de Cádiz: Un Cambio de Era

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Desarrollo

Antecedentes y Causas

Desde 1788, Carlos IV reinó en España con Godoy como su valido. Tras la Guerra de la Convención (1793-1795), España cedió la parte oriental de Santo Domingo a Francia mediante la Paz de Basilea. Entre 1796 y 1808, España se alió con la Francia revolucionaria. En 1801, tras la Batalla de las Naranjas contra Portugal, se anexionó Olivenza. En 1805, la flota franco-española fue destruida en la Batalla Naval Sigue leyendo

El Decreto I de las Cortes de Cádiz: Fundamento del Liberalismo y la Constitución de 1812

Introducción al Decreto I de las Cortes de Cádiz

Es una fuente primaria de contenido político que regula la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos. El destinatario es la totalidad de la nación española.

Autores y Contexto Inmediato

Los autores de este Decreto I fueron los diputados por la provincia de Extremadura en las Cortes de Cádiz, Diego Muñoz Torrero y Manuel Mateo Luján, tras el acto de constitución de las Cortes Generales y Extraordinarias que tuvo lugar Sigue leyendo

El Decreto I y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español en Cádiz

Localización y Autores del Decreto I de las Cortes de Cádiz

El Decreto I de las Cortes de Cádiz es una fuente primaria de contenido político, fundamental para comprender la regulación de la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos en la España de principios del siglo XIX. Su destinatario fue la totalidad de la nación española.

Los autores de este Decreto I fueron los diputados por la provincia de Extremadura en las Cortes de Cádiz, Diego Muñoz Torrero y Manuel Mateo Sigue leyendo

Guerra de Independencia Española: Causas, Fases y la Constitución de Cádiz

Guerra de Independencia Española (1808-1814): Orígenes y Contexto

El periodo de inestabilidad que vivió España durante el reinado de Carlos IV, motivado por la Revolución Francesa y la posterior expansión napoleónica, culminó con la Guerra de Independencia (1808-1814). Las tensiones de esta etapa se manifestaron en:

  • Crisis demográfica: Provocada por el aumento de la mortalidad y por una continua caída de la natalidad.
  • Crisis política y económica: Los acontecimientos revolucionarios de Francia Sigue leyendo

El Levantamiento de 1808 y la Guerra de Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. La Crisis de 1808: El Inicio de la España Contemporánea

Situación en España

En los albores de 1808, España se encontraba bajo el reinado de Carlos IV, un monarca percibido como débil e inepto para gobernar, que había abandonado el poder en manos de su valido, Manuel Godoy. Esta situación interna se enmarcaba en un complejo contexto internacional, marcado por la Revolución Francesa y el ascenso del régimen de Napoleón Bonaparte.

Desde 1792, Godoy había acaparado un poder sin límites, Sigue leyendo

El Levantamiento de 1808: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

Las reformas del siglo XVIII, que no se llevaron a cabo por la oposición de las clases privilegiadas, provocaron un creciente descontento popular. La minoría ilustrada, de tendencia reformista, se dividió en conservadores, monárquicos absolutistas, monárquicos parlamentarios y otros pocos indecisos. Además, la crisis económica generaba conflictos sociales.

En 1788, Carlos IV accede al trono, y en 1789 estalla Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Conflictos, Revoluciones y Construcción del Estado Liberal

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Causas de la Guerra de la Independencia

Las causas de la Guerra de la Independencia deben inscribirse en el marco de la crisis del Antiguo Régimen, durante el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.

  • La política de alianza con la Francia de Napoleón, que envuelve a España en un conjunto de conflictos con Portugal e Inglaterra, agravó la crisis económica y fiscal del país.
  • La crisis política se aceleró con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807) Sigue leyendo

La Pepa: Orígenes y Legado de la Primera Constitución Española

Las Cortes de Cádiz: El Inicio de la Modernidad Política Española

Uno de los puntos básicos de la quiebra del Antiguo Régimen fue la aparición de las constituciones, que limitaban los poderes de los anteriores monarcas absolutistas que afirmaban que el origen de su poder era divino. La elaboración de la primera Constitución española se produjo en medio del conflicto bélico y fue obra de las Cortes de Cádiz.

La Junta Suprema Central se disolvió el 31 de enero de 1810 y dejó el poder en Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo y la Primera República

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Contexto General

Cuando finaliza la Guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII regresa a España, eliminando todo lo que habían establecido las Cortes de Cádiz y restaurando el absolutismo. Su reinado se extendió desde 1814 hasta 1833 y fue, en su mayor parte, de carácter absolutista. No obstante, se produjo un breve periodo liberal (1820-1823), impulsado por pronunciamientos liberales, aunque posteriormente se retornó al absolutismo durante diez años Sigue leyendo

Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático

Pregunta 10: Fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII presenta tres periodos clave en el conflicto entre liberales y absolutistas:

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

  • Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón retira las tropas y restaura el trono de Fernando VII, quien regresa en marzo de 1814 con el objetivo de jurar la Constitución de 1812.
  • Amparándose en las peticiones formuladas en el Manifiesto de los Persas, y apoyado Sigue leyendo