Archivo de la etiqueta: ética kantiana

La filosofía crítica de Immanuel Kant

Immanuel Kant

Teoría del conocimiento: ¿Qué puedo conocer?

Heredero de Hume, Kant se plantea los límites del conocimiento. Si bien tenemos pruebas de un conocimiento científico como la matemática y la física, ejemplificadas en la ciencia de Newton (hechos de razón), Kant se cuestiona los fundamentos de este conocimiento.

Crítica de la razón pura

Para Kant, criticar consiste en que la razón debe someterse a sí misma a su propio tribunal, es decir, que debe razonar sobre sus propias condiciones Sigue leyendo

El Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo, la Ilustración y la Ética Kantiana

El Renacimiento

Etimológicamente vinculado al término italiano “RI-NASCITA,” que significa “Renacimiento de la Antigüedad Clásica,” el Renacimiento fue un importante periodo de revitalización cultural que tuvo lugar en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por Europa Occidental hasta el siglo XVI. Representó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna y transformó no solo las artes, sino también las ciencias, letras y formas de pensamiento.

Principales características del Renacimiento

Kant y la Ilustración: autonomía de la razón

Sapere aude: la autonomía de la razón: KANT Y LA ILUSTRACIÓN

Kant sigue la estela de la ilustración y resume las principales ideas que vertebran su época. Kant en su texto, se pregunta lo siguiente, ¿que es la ilustración? La primera característica de la razón es la autonomía del individuo. Para Kant, la ilustración consiste en que el hombre asuma la decisión de pensar por cuenta propia. Implica que el individuo, deja de ser de forma heteronomás; hacer que la voluntad de cada uno deje Sigue leyendo