Archivo de la etiqueta: España

Liberalismo en España: Evolución y Oposición (Siglo XIX)

El Liberalismo en España (Siglo XIX)

Ideario y Corrientes Liberales

El liberalismo, doctrina filosófica, política y económica que prioriza la libertad individual, surgió de la Ilustración y las revoluciones francesa, inglesa y norteamericana, impulsado por la burguesía contra el Antiguo Régimen.

Aspecto Social:

  • Defiende las libertades y derechos individuales, incluyendo la propiedad.
  • Promueve la igualdad jurídica, oponiéndose a los privilegios.
  • El mérito, no el nacimiento, es la vía para el Sigue leyendo

Historia de España en los Siglos XVII y XVIII

La España del siglo XVII

9.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

En el siglo XVII se produce el fin de la hegemonía internacional militar de los Austrias, así como el inicio de una crisis económica, demográfica y social. En contraposición a los Austrias Mayores, los Austrias Menores, denominados así por su escaso peso político, contaron para su gobierno con la ayuda de un valido que les asesoraba en la toma de decisiones.

El cargo del valido no era institucional, Sigue leyendo

España bajo Primo de Rivera: Del Golpe de Estado de 1923 a la II República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto: La Crisis de la Restauración

El régimen de la Restauración, incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX, experimentó gobiernos inestables. El impulso regenerador del sistema político vigente, promovido por figuras como Silvela, Antonio Maura y José Canalejas, fracasó, mientras se fortalecían partidos republicanos y movimientos obreros (CNT, PSOE y UGT).

La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial proporcionó un gran crecimiento Sigue leyendo

España: De Imperio a Descolonización y Lucha Obrera

Historia Colonial de España

Durante los siglos XIX y XX, la relación de España con sus colonias estuvo marcada por una serie de conflictos. La discriminación política y económica frente a los peninsulares, la influencia de la Revolución Americana (1776) y Francesa (1789), junto al desarrollo del liberalismo y la Constitución de Cádiz (1812) —que introdujo los conceptos de soberanía popular, derechos ciudadanos e igualdad ante la ley basados en el pensamiento ilustrado—, generaron movimientos Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad Agraria: Las Desamortizaciones Españolas del Siglo XIX

Introducción

En el terreno económico, el siglo XIX se caracteriza por la lenta pero progresiva aparición de unas estructuras capitalistas, de forma que el antiguo sistema agrario va dando paso lentamente a otro distinto, caracterizado por los cambios en el sistema de propiedad de la tierra (a través de las desamortizaciones), la creciente comercialización de los productos agrarios, la aparición de la industria, el desarrollo de las actividades e instituciones financieras con el nacimiento de Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Estructura y Evolución en España

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial. La dictadura se caracterizó por la feroz represión de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se adaptaron a las diversas coyunturas. El franquismo tuvo dos etapas: la primera hasta 1959, caracterizada por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica. Y la segunda, a partir de 1959, cuando el fracaso de Sigue leyendo

Estructura y Órganos del Gobierno Municipal en España

Vamos a desarrollar la organización política y territorial de los diferentes municipios.

El Gobierno Municipal

La Constitución, en su artículo 140, garantiza la autonomía de los municipios, teniendo estos personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponden a los ayuntamientos.

La organización municipal sigue las siguientes reglas:

  • El alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno existen en todos los ayuntamientos.
  • La junta de gobierno local es obligatoria en los municipios con Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Estructura

Tras la Guerra Civil española (1936-1939), se instauró en España una dictadura encabezada por el general Francisco Franco, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975. El régimen se estableció en un contexto de posguerra, aislamiento internacional y represión ideológica, política y social.

Ideología del Franquismo

El franquismo se sustentó en una ideología basada en el nacionalcatolicismo, que fusionaba valores ultraconservadores con la religión católica. La unidad de España, Sigue leyendo

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Cambios en la Propiedad (Siglos XVIII-XX)

Introducción al Proceso Desamortizador en España

El proceso desamortizador en España se inicia durante el reinado de Carlos III y concluye a comienzos del siglo XX. En este periodo, la agricultura era la actividad económica más importante del país, dado el gran volumen de población activa que empleaba. Sin embargo, hasta el siglo XIX, el sector agrario español sufrió una permanente situación de atraso, caracterizada por escasas innovaciones tecnológicas y bajos rendimientos.

El campo español Sigue leyendo

España bajo Primo de Rivera: Del Golpe de Estado a la Segunda República

El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un golpe de Estado que triunfó en todo el país con el respaldo del rey Alfonso XIII, quedando así la monarquía vinculada al destino del dictador.

Ante la negativa del Rey de destituir a los militares sublevados, el gobierno de García Prieto dimitió. Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera Presidente del Directorio Militar mediante un Real Decreto del 15 de septiembre. Ese mismo día, Sigue leyendo