Archivo de la etiqueta: España

Análisis de la Industrialización Tardía en España y sus Consecuencias

La Industrialización en España durante el Siglo XIX

Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa el porcentaje de población activa dedicada a la agricultura y pesca, servicios, industria, minería y construcción durante 1877. En el eje de ordenadas aparecen los porcentajes de población activa, y en el de abscisas los países (EEUU, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, España). De este modo vemos que la población activa dedicada a la agricultura en España durante ese periodo Sigue leyendo

España en el cambio de siglo: Restauración y movimientos artísticos

1875 se inicia una nueva etapa en España: La Restauración. Así se denomina el periodo iniciado con la vuelta de la monarquía a España con los borbones reinando Alfonso XII. Esta etapa se caracteriza por la instauración de un sistema liberal moderado, ideado por Cánovas del Castillo basado en dos partidos: los conservadores y los liberales.

1º mitad XIX

España pierde las colonias de América (Puerto Rico y Cuba)

2º mitad XIX:

Marcado por la regencia de María Cristina, conquistan y ocupan unas Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en España: Del Anarquismo al Socialismo

El Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero, actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos, se opuso frontalmente al sistema establecido. En España, adquirió madurez y organización a partir del Sexenio Democrático (1868-1873).

Corrientes del Movimiento Obrero en España

Dos corrientes principales encontraron eco en España:

  • Marxismo: Se aglutinó en Madrid alrededor de Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, en 1871.
  • Anarquismo: Difundido Sigue leyendo

Geografía de España: Evolución Demográfica, Inmigración y Distribución de la Población

Evolución de los Regímenes Demográficos en España

**Presentación:** La evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en España desde 1886 hasta el año 2009.

**Análisis:**

  • (1886-1900) Régimen Demográfico Antiguo: Se desarrolla desde la Edad Media. Escasa tasa anual de saldo natural, incluso hay crisis demográficas que son periodos en los que la mortalidad (hambres, pestes, guerras) supera a la natalidad. Modesta densidad de población rural y joven.
  • (1900-1975) Transición Demográfica: Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Caída

Rivera: Antecedentes

La guerra de Marruecos

España, después del desastre del 98, pretende llevar a cabo una expansión sobre Marruecos ya que pretendía proteger Ceuta y Melilla y participar con Inglaterra en el dominio del estrecho de Gibraltar. España consigue el protectorado de Marruecos junto con Francia. España tuvo que enfrentarse a una guerra de guerrillas encabezada por Abd-el-krim. Se produjeron varios enfrentamientos que alternaron con derrotas españolas, con la derrota de Annual en Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1975)

EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA INTERNACIONAL
El nuevo régimen político se estableció como un sistema totalitario, en el cual todos los poderes se concentraban en el Jefe del Estado, el general Franco. Se basaba en la existencia de un partido único, FET y de las JONS. Se inspiraba de los Estados fascistas de Alemania e Italia, aunque a partir de 1945 fueron cambiando pero sin perder su carácter totalitario. En realidad, era un modelo difícil de definir de forma estricta . La voluntad dictatorial Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intento de Democracia en España

Gobierno personal de Serrano y transición hacia la Restauración (1874)

El año 1874 fue de transición entre la Primera República y la Restauración de los Borbones en el trono español. En esta etapa, el poder pasó a manos del general Serrano, presidente del Gobierno, quien continuó con la línea autoritaria de Castelar. Por su parte, Serrano se apoyó en los liberales veteranos del Sexenio que no habían colaborado con la República federal. Además, la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista Sigue leyendo

Barroco en España: Crisis y Expresión Artística

Marco histórico y cultural

En los decenios finales del siglo XVI, España inició un periodo de crisis económica y decadencia militar, que se consumó en el siglo XVII. Tras Felipe II, reinaron los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).

Aspectos políticos, económicos y sociales

A principios del siglo XVII, España estaba arruinada y, a mediados de la centuria, había perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa.

Circunstancias

Integración y Funcionamiento de España en la Unión Europea

La Integración de Canarias en la Unión Europea

La apertura de negociaciones para la adhesión de España a la CEE ofrecía a Canarias varias posibilidades. Al final, en 1991 se produjo la integración de Canarias en la CEE con algunas particularidades ya que Canarias es una región ultraperiférica.

Canarias como Región Ultraperiférica de la UE

2.1. Los Rasgos de las Regiones Ultraperiféricas

– Padecen desventajas: se encuentran alejadas geográficamente del espacio Europeo y próximas a países Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1909-1923)

El Auge de los Partidos de Masas y el Sindicalismo

El PSOE y las Primeras Huelgas Generales

En 1918 Julian Besteiro y Francisco Largo Caballero consiguieron actas de diputados por Madrid mientras que Indalecio Prieto la obtuvo por Bilbao. Algunos militantes se mostraron partidarios de la línea bolchevique, se separaron del PSOE y fundaron el Partido Comunista de España (PCE) que contó con núcleos activos en Asturias y Vizcaya.

Los Anarcosindicalistas: La CNT

El anarquismo tenía su mayor presencia Sigue leyendo