La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Caída

Rivera: Antecedentes

La guerra de Marruecos

España, después del desastre del 98, pretende llevar a cabo una expansión sobre Marruecos ya que pretendía proteger Ceuta y Melilla y participar con Inglaterra en el dominio del estrecho de Gibraltar. España consigue el protectorado de Marruecos junto con Francia. España tuvo que enfrentarse a una guerra de guerrillas encabezada por Abd-el-krim. Se produjeron varios enfrentamientos que alternaron con derrotas españolas, con la derrota de Annual en 1921, que provocó el desprestigio del ejército español. Los partidos de izquierdas se ponen en contra, también se extiende una opinión por los intelectuales que defienden el abandono de Marruecos.

La cuestión militar

Tras la derrota de 1898 el ejército sufrió críticas. La guerra de Marruecos provocó un aumento de la crítica contra el ejército, incluso los militares, los que luchaban allí veían favorecidos con rápidos ascensos y los militares llegaron a crear una junta de defensa para presionar en la vida política.

La cuestión social

A partir de 1917, cuando son frecuentes los manifiestos en huelgas de correos, electricidad, paralizando la actividad económica, se producen enfrentamientos. En Andalucía, revueltas campesinas y en Cataluña enfrentamientos contra los empresarios, por eso los trabajadores comienzan a unirse a los sindicatos y consiguieron ventajas. Esto se acabó con el triunfo de 1917 con la revolución Bolchevique en Rusia. La Revolución de 1917 provocó una división en los partidos comunistas.

Nacionalismo

En Cataluña se creó la Mancomunidad Catalana, fue provocada en 1912, la burguesía catalana no considera suficientes las concesiones otorgadas por la ley de mancomunidades.

Situación política

Se comienzan a producir los primeros intentos de regeneración política, Maura pretendió acabar con el caciquismo, la semana trágica de Barcelona, se pone fin al gobierno de Maura. Se realiza un intento de reforma llevada a cabo por Canalejas. La crisis de 1917 acaba con el reinado de Alfonso XIII, que provoca la dictadura de Rivera. La 1ª Guerra Mundial favorece a la economía española, no se participó en la guerra y se estuvo realizando negocios de exportación, esto provocó la subida de precios que afectó a las clases medias y los obreros.

Dictadura militar

En este ambiente político y social en 1921, provocan el cambio de gobierno, por un lado el desastre de Annual y el asesinato de Eduardo Dato, hicieron que Rivera desde Barcelona diera un golpe de estado mediante un telegrama en 1923. Rivera se puso al frente del gobierno y en el manifiesto expresa la intención de constituir un directorio con carácter provisional. Contó con el apoyo del rey, ejército, iglesia, burguesía industrial, intelectuales, socialistas y republicanos. Entre las medidas que se adoptan se muestra acabar con el caciquismo y establecer un nacionalismo de estado, pensaba que el gobierno debía actuar con mano de hierro al país.

Sus medidas

  • Suspenden la Constitución de 1876, las Cortes, partidos políticos, diputaciones.
  • Los gobernadores civiles son sustituidos por militares.
  • El problema obrero pretende solucionarlo con la creación de comités paritarios, para resolver los problemas entre los patrones y obreros.
  • Pretendió fomentar el nacionalismo de estado, esta idea lo enfrentaba con los nacionalismos periféricos, mantuvo la Mancomunidad de Cataluña y prohibió el uso del catalán en 1925.
  • Acabar con la guerra de Marruecos, Rivera quería abandonar la zona pero el ejército lo convenció para seguir con la guerra. España y Francia terminan con el desembarco de Alhucemas. Lo que permitió que Rivera diera lugar a la guerra civil.

Dictadura civil

Sistema político de carácter corporativo con la intención de que funcionara mejor la sociedad, las medidas que adoptaron son:

  • Partido único, llamado la Unión Patriótica.
  • Asamblea Nacional Consultiva.
  • Política económica llevada por ministros.
  • Política de obras públicas, por esto se construyen carreteras, ferrocarriles, etc.
  • Crea monopolios como Campsa, Iberia.

Aprovechando la prosperidad económica que existía en España en 1929, se realizaron dos exposiciones internacionales, la de Barcelona e Iberoamericana en Sevilla. Por los gastos el estado quedó endeudado y a finales de 1929 empiezan a notar los efectos de la crisis de 1929 en Nueva York. En España se devalúa la peseta.

Caída de la dictadura

Se forma una oposición con diferentes frentes.

El ejercito q al principio lo había apoyado, cuando s establece la dictadura civil, los militares empiezan a ser desplazados d sus puestos. Los intelectuales apoyaron una protesta d los estudiantes x favorecer a los centros privados. Esto dio lugar al cierre d la universidad d Madrid y Barcelona. Al frente Unamuno q fue desterrado, Ortega y gassell. Los partidos políticos desean volver al régimen d la constitución d 1876, los republicanos y los sindicatos s desarrollaron y la CNT, protestó. Los nacionalistas se enfrentaron ante la supresión d mancomunidad. Los conservadores d la banca, la iglesia, retiran su apoyo x ser excesiva su intervención. Rivera acosado x esto en 1930 dimitió y Alfonso XIII, acepta la dimisión y fue a París. El rey encargó a Dámaso Berenguer formar un nuevo gobierno.