Archivo de la etiqueta: España

El Régimen de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída

Contexto y Golpe de Estado de 1923

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y publicó un manifiesto en el que prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante paréntesis en el que la Constitución y el sistema parlamentario quedaron en suspenso.

Diversos factores Sigue leyendo

España Isabelina: Transición Liberal y Evolución Política (1833-1868)

Transición del Antiguo Régimen al Régimen Liberal

Tras la muerte de Fernando VII, la princesa heredera tiene 3 años. Ocupa la Regencia su madre María Cristina de Borbón (1833-1840). Al estallar la guerra civil, y para atraer a sectores moderados de los liberales, se inician un conjunto de reformas desde planteamientos muy moderados.

Fases de la Transición

Cea Bermúdez (1833-34), presidente del gobierno.

A Cea Bermúdez le sustituye Martínez de la Rosa (1834-1835), quien, siendo consciente de Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Ideología, Política, Sociedad y Economía (1939-1975)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

Fundamentos Ideológicos

Tras la Guerra Civil Española (1936-39), comenzó un nuevo período: la dictadura de Franco, que abarcó desde el fin de la guerra (1939) hasta la muerte de Franco (1975). Sus primeros veinte años de gobierno se caracterizaron por la reacción política, ideológica y económica contra toda la obra llevada a cabo durante la II República y la imposición de los valores propios de los sectores conservadores:

Transformación de España: Consolidación del Régimen Franquista, Desarrollo Económico y Cambios Sociales (1957-1975)

La Consolidación del Régimen Franquista y las Transformaciones Económicas y Sociales (1957-1969)

A finales de los años 50, España estaba al borde del colapso económico debido a los fuertes desequilibrios acumulados. Se suavizó el intervencionismo, pero el crecimiento de las importaciones amenazaba con agotar las divisas. Además, la presión obrera logró subidas de salarios que favorecieron la inflación. Los organismos internacionales presionaron para que se cambiara la política económica, Sigue leyendo

El Ferrocarril en España: Auge y Crisis del Siglo XIX

El autor del texto indica, en primer lugar, que el ferrocarril era necesario en España, más incluso que en otros países. ¿A qué se debe tal afirmación? Si en el resto de Europa no se había realizado ninguna red viaria desde la caída del Imperio romano, en el caso de España las comunicaciones del territorio eran todavía peores por una sencilla razón: lo accidentado del relieve. Tan solo hay que observar un corte topográfico, en especial de Norte a Sur, para darse cuenta de que hay que Sigue leyendo

El Franquismo: Institucionalización, Evolución y Legado (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos del Régimen Franquista

Durante la era franquista, la principal dificultad de Francisco Franco fue estructurar un régimen político con una base ideológica clara. Franco aspiraba a un Estado autoritario, nacionalista y católico. Sus pilares ideológicos fueron:

  • Concentración total del poder en Franco (Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Movimiento Nacional).
  • Restricción de las libertades de asociación y reunión. Sigue leyendo

Desarrollo y Oposición en la España Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La segunda etapa de la dictadura franquista (1959-1975) se caracterizó por un notable desarrollo económico, profundos cambios sociales y un marcado inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura en una sociedad cada vez más moderna provocó, a la larga, su descomposición.

Aspectos Económicos

En cuanto a los aspectos económicos, destaca el llamado “milagro español” de la década de 1960, caracterizado por una mejora en la calidad de vida gracias al crecimiento económico. Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Origen, Evolución y Declive (1939-1975)

Origen y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1945)

La dictadura franquista surgió como resultado de la victoria del bando sublevado contra el régimen republicano de 1931, tras una cruenta guerra civil de tres años. Este conflicto bélico marcó profundamente la dinámica del nuevo sistema, caracterizado por una intensa represión durante la posguerra (con aproximadamente 50.000 ejecutados después de 1939 y un estado de guerra que no concluyó formalmente hasta abril de 1948). La influencia Sigue leyendo

Gobiernos de Felipe González y José María Aznar en España (1982-2004): Transformaciones, Crisis y Transición Política

La España de Felipe González (1982-1996): Auge, Crisis y Desafíos

El Gobierno socialista, liderado por Felipe González, ganó las elecciones por tercera vez consecutiva con mayoría absoluta. Durante este periodo, España organizó dos grandes eventos internacionales: la Exposición Universal de Sevilla (1992) y los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). Ambos acontecimientos requirieron enormes inversiones, como la construcción del AVE Madrid-Sevilla y la remodelación de ambas ciudades. Sigue leyendo

Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874): Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Construcción del Estado Liberal

En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que reconocía el derecho de las mujeres a heredar el trono. Don Carlos, excluido de la sucesión, y sus seguidores (carlistas) se opusieron. En 1832, aprovechando la enfermedad del rey, obtuvieron un documento que derogaba la Pragmática Sanción. Sin embargo, Fernando VII, recuperado, confirmó los derechos sucesorios de su hija Isabel y nombró a Cea Bermúdez jefe Sigue leyendo