Archivo de la etiqueta: España

Alfonso XIII y la Regeneración Política en España (1902-1914): Desafíos y Reformas

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1914)

1.1 Los Grandes Problemas de España

España enfrentó varios problemas tras la crisis del 98. Uno de los principales fue la descomposición de los partidos dinásticos, ya que, tras la muerte de Cánovas y Sagasta, sus sucesores lucharon por el liderazgo, lo que debilitó el sistema del turno pacífico. A partir de 1917, ningún partido podía gobernar en solitario, lo que llevó a la formación de gobiernos de concentración. Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Gobiernos y Transformaciones (1982-Actualidad)

Los Gobiernos Democráticos a Partir de 1982

Las elecciones generales de 1982 se consideran el punto final de la **transición democrática**. Destacan los siguientes aspectos:

  • El **PSOE** logró una victoria electoral arrolladora, obteniendo la primera mayoría absoluta de un partido político en la democracia española y permitiendo estabilizar y consolidar el Estado democrático.
  • La política de acuerdos y consenso fue sustituida por las decisiones de un solo partido: la hegemonía del PSOE fue Sigue leyendo

España en la Era Napoleónica: De Carlos IV a la Guerra de Independencia

Carlos IV continuó con la política autoritaria y moderadamente reformista, pero fue el comienzo del fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. En 1789, el proceso revolucionario francés influyó en la política española. Un sector moderó sus ideas y otro se radicalizó. Para evitar que las ideas revolucionarias llegaran a España, ilustrados como Floridablanca pretendieron impedir que entrara cualquier periódico o libro procedente de Francia y se concedieron nuevos poderes Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Sistema Político y Consecuencias

La Restauración Borbónica en España (1875-1931)

La Restauración en la historia de España se refiere tanto a la vuelta de la monarquía borbónica como a la consolidación del sistema liberal burgués en una versión conservadora que se mantuvo entre 1875 y 1931. La estabilidad política fue posible gracias a la unión del ejército, la iglesia, las clases medias y las élites económicas con el fin de evitar el radicalismo social y los consiguientes desórdenes económicos y políticos. Todo Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923): Causas, Consecuencias y Desafíos

Antecedentes

En los últimos años de la regencia de María Cristina (1885-1902) se rompe la estabilidad creada por los líderes de los partidos dinásticos. Cánovas muere asesinado por el anarquista Angiolillo en 1897, sucediéndole en el partido conservador Francisco Silvela y Antonio Maura. El partido liberal y su líder, Sagasta, tuvieron que sufrir la crisis de 1898 y asumir el desprestigio político de la derrota ante la opinión pública, por lo que tras la muerte de Sagasta en 1903, su partido Sigue leyendo

España en el Mercado Mundial: Desarrollo Económico y Desequilibrios Regionales (1875-1923)

España ante la Creación del Mercado Mundial (1875-1923)

Las innovaciones técnicas y las grandes inversiones de capital hicieron posible la instalación de grandes complejos industriales y el surgimiento del capitalismo financiero.

España quedó descolgada económicamente de los países occidentales industrializados y participó en buena medida de la marginación geopolítica y del atraso económico en el que quedó sumido el mundo mediterráneo.

Las causas de dicho atraso económico fueron la imperiosa Sigue leyendo

El Manifiesto de la FTRE de 1883: Anarquismo, Legalidad y la Sombra de la Mano Negra

Contexto del Documento: Manifiesto de la FTRE (1883)

El documento a examinar es una fuente primaria de naturaleza política: un manifiesto emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), y más concretamente, por los miembros más representativos de dicha federación.

El destinatario es público, aunque posiblemente fuera dirigido especialmente a todos aquellos (jueces, gobierno, medios de prensa) que estaban actuando en contra de la Federación. Sigue leyendo

Industrialización y Transformación Social en España (Siglos XIX-XX): Cataluña como Motor Económico

La Industrialización en Cataluña: Un Motor Económico en España

La industrialización de Cataluña fue una excepción en España y, hasta el comienzo del siglo XX, Cataluña fue la fábrica de España.

Modelos de Producción Industrial: Vapores y Colonias

Vapores

Para la producción industrial compitieron dos modelos de organización:

  • Los vapores: Industrias textiles que utilizaban la energía del carbón. Situados en los barrios industriales de las costas, preferentemente en los alrededores de la Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave: Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874): Glosario de Términos Esenciales

Bienes comunales: Propiedades que pertenecen a una comunidad vecinal (municipio) y son aprovechadas por todos. Solían ser los bosques, prados, aguas, etc. Su origen está en la Edad Media y se termina a mediados del siglo XIX.

Bienes de propios: Son los bienes comunales propiedad de los municipios, cuyos beneficios servían para sufragar los gastos municipales, como policía, reparación Sigue leyendo

España en Europa y el Mundo: Integración, Papel Internacional y Relaciones

La Integración de España en Europa y su Papel en el Contexto Internacional

Integración de España en las Instituciones Europeas

La integración de España en Europa era un objetivo compartido por prácticamente todas las fuerzas políticas españolas durante la Transición.

España se fue integrando en numerosos organismos como el Consejo de Europa, la OTAN y la Comunidad Europea, actual Unión Europea.

La Integración en la Alianza Atlántica (OTAN)

La integración en la Alianza Atlántica, OTAN, Sigue leyendo