Archivo de la etiqueta: España

Escultura y Arquitectura del Renacimiento: Un Recorrido por los Maestros Italianos y Españoles

Escultura del Renacimiento Italiano

Donatello

Donatello tuvo un concepto elevado de su oficio, dando importancia a la formación técnica y la experimentación. Contribuyó a la invención de la técnica del schiacciato. Se separó de la tradición gótica para tomar como modelo la escultura clásica, creando esculturas de bulto redondo. En el retrato ecuestre del condottiero Gattamelata, permaneció cerca del modelo clásico, integrando la escultura clásica en la cultura cristiana sin renunciar Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en la España Isabelina (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

Las décadas centrales del siglo XIX (desde 1833 hasta 1868) se caracterizan por ser un periodo de cambios. Destaca la sustitución del viejo sistema absolutista por otro de tipo liberal, con constituciones, limitación del poder regio, partidos políticos, elecciones, etc.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

La derrota militar del absolutismo: el carlismo y la guerra civil (1833-1839)

En 1833, los favorables al Sigue leyendo

Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración en España

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración, o Siglo de las Luces, fue una corriente intelectual de pensamiento que se desarrolló en Francia. Se crea la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert (s. XVIII). Se presentan tres periodos:

  1. Una primera mitad prebarroca.
  2. Décadas de plenitud de la Ilustración y el Neoclasicismo.
  3. Un periodo prerromántico (1780) que se inicia en Alemania e Inglaterra.

Sus ideas son el principio de la Revolución francesa y de las declaraciones de independencia Sigue leyendo

Evolución Política de la Democracia Española: Gobiernos y Etapas Clave (1979-2000)

Evolución Política de la Democracia Española (1979-2000)

Introducción

Este documento aborda la historia de España, centrándose en la sucesión de gobiernos elegidos durante la etapa constitucional y democrática posterior a la Transición. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, España experimentó una serie de elecciones generales que dieron lugar a gobiernos de diversa índole. A pesar de las dificultades económicas y las secuelas de la Guerra Civil, la democracia se consolidó, Sigue leyendo

Carlos I de España y V de Alemania: Auge y Organización del Imperio

Carlos I de España y V de Alemania (1517-1556): Herencia y Ascenso al Poder

Carlos I de España y V de Alemania, figura clave del siglo XVI, fue hijo de Felipe I “El Hermoso” (a su vez hijo de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y María de Borgoña) y Juana I “la Loca” (hija de los Reyes Católicos). Esta ascendencia le proporcionó una vasta herencia:

  • Por parte paterna: Centroeuropa y el derecho al título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Por parte materna: Sigue leyendo

Organización Territorial de España: Comunidades Autónomas y su Funcionamiento

El Origen y Desarrollo de las Comunidades Autónomas en España

La organización territorial del Estado y la creación de las Comunidades Autónomas (CCAA) constituyen una de las innovaciones más significativas de la Constitución de 1978. Este cambio supuso una transformación del modelo de Estado unitario centralizado hacia un Estado regional, descentralizado políticamente en CCAA, que conforman la base de la nueva organización política.

1. Marco Constitucional de las Comunidades Autónomas

La Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y Crisis (1844-1868)

Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y Crisis (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854): Bases y Reformas

La Década Moderada se fundamentó en el liberalismo doctrinario, buscando un equilibrio entre orden y libertad. Se priorizó el orden público con la supresión de la Milicia Nacional y la creación de la Guardia Civil. Este periodo contó con el respaldo de la burguesía terrateniente, la Corona, parte del ejército y la Iglesia.

Se implementó un estado centralista, uniformista Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República Española: Etapas y Reformas

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Etapas y Legado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, militar de prestigio y capitán general de Cataluña, encabezó un golpe de Estado. Alfonso XIII se negó a destituir a los sublevados y el gobierno dimitió. Por encargo del rey, Primo de Rivera se hizo cargo del gobierno como presidente, dando inicio a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Este periodo se divide en dos etapas: Directorio Militar (1923-1925) y Directorio Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Restauración

La España del Siglo XIX: Un Periodo de Transformaciones

De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal (1808-1823)

En 1808, la entrada de las tropas napoleónicas en España y el posterior alzamiento contra ellas marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en España. Este evento supuso la irrupción de las clases medias y populares en la política, introduciendo conceptos clave como nación, patria, liberalismo y guerrilla.

Tras la guerra, que finalizó en 1814, se restauró el absolutismo, intentando Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Evolución Política y Reinado de Isabel II

El Liberalismo: Fundamentos y Desarrollo en España

El liberalismo, base ideológica de la revolución burguesa, se caracteriza por la afirmación de las libertades individuales en la política, la economía y otros ámbitos. Se divide principalmente en dos vertientes:

Liberalismo Político

Sus principios básicos son:

  • La soberanía reside en el pueblo, no en el rey, y es ejercida por los ciudadanos.
  • El rey está sujeto a la ley y debe jurar la Constitución, que garantiza los derechos de los habitantes. Sigue leyendo