Archivo de la etiqueta: El Lector de Julio Verne

Claves de ‘El lector de Julio Verne’: Personajes, Temas y Símbolos en la Posguerra

Temas principales en El lector de Julio Verne

La novela de aprendizaje

Es una novela de aprendizaje, género literario que se centra en el crecimiento del protagonista. El tema principal de este tipo de novelas es la evolución del personaje central, que a menudo se encuentra en conflicto con el mundo exterior. En el libro, se plasma la evolución de Nino, un niño bajito e indeciso, que acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree que es correcto.

La amistad y el amor

El despertar Sigue leyendo

Estructura y Personajes de El lector de Julio Verne: La Posguerra en Jaén

Estructura

El lector de Julio Verne está dividida en **cuatro partes**. Las tres primeras, que constituyen el núcleo fundamental de la obra, están bien equilibradas y cada una se subdivide en tres capítulos. Cada una de esas tres partes está marcada con una fecha: **1947, 1948 y 1949**, años en los que se van destacando los cumpleaños del protagonista, **Nino** (aféresis de Antonino), nacido el 14 de enero de 1938, es decir, en plena Guerra Civil Española. Tenemos, pues, a un protagonista Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Generación del 98

El lector de Julio Verne de Almudena Grandes

Tiempo

El tiempo externo de la novela viene indicado en el subtítulo: 1947-1949. Es en esos años de la posguerra cuando se sitúa el grueso de la historia narrada. La estructura externa de la obra obedece a un criterio cronológico, pues cada una de las tres partes que la constituyen abarca uno de esos tres años: la primera, 1947; la segunda, 1948; la tercera, 1949. A ellas hay que añadir una cuarta parte, mucho más breve, que, a modo de epílogo, Sigue leyendo

Análisis de “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

El lector de Julio Verne, publicada en 2012, es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable; un ambicioso proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El espíritu y el modelo formal, así como la elección del título, homenajean a los Episodios Nacionales Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Un viaje a la resistencia antifranquista en la España rural

1. Biografía de la autora

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Un viaje a la infancia en la posguerra española

Introducción

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados Sigue leyendo

Análisis de los Personajes en “El Lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

Personajes en “El Lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

Personajes: El lector de Julio Verne es una novela cuya trama principal está protagonizada por Nino, pero contiene varias tramas secundarias que narran la dramática situación que viven otras personas del pueblo. Hay gran cantidad de personajes individualizados a través de motes, algo típico de los pueblos que permite definir mejor aspectos de su vida e identificarlos de forma cómica y cercana: Comerrelojes, el Portugués, Cencerro, Sigue leyendo