Archivo de la etiqueta: Edad Media

Evolución Histórica de Iberia: Paleolítico, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Paleolítico (1.400.000-7.000 a.C)

Los primeros homínidos de la Península vivieron hace más de un millón de años. Destacan yacimientos como Orce (Granada) y sobre todo Atapuerca (Burgos), donde se ha documentado una especie llamada Homo antecessor. Tanto los homínidos como posteriormente los Homo Sapiens paleolíticos estaban organizados en pequeños grupos nómadas de cazadores-recolectores. Los útiles eran fundamentalmente Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

Conquista Musulmana de Hispania

La conquista se enmarca en la crisis visigoda y el inicio del movimiento de expansión del islam. El Reino Visigodo estaba dividido en dos bandos: el Rey Rodrigo (Roderico) contra los partidarios de Ágila, hijo de Witiza. Los witicianos pidieron ayuda a los musulmanes.

Ante esto, en el 708, Musa ibn Nusayr (gobernador de Ifriqiya) ordenó una expedición de conquista a Hispania bajo la dirección de Táriq ibn Ziyad. En el 711, los musulmanes vencieron en la Batalla Sigue leyendo

Panorama Completo de la Literatura Española en la Edad Media

Marco Histórico de la Literatura Medieval Española

En el 711 se produce la invasión de los árabes. A partir del siglo XIII (tras la Batalla de las Navas de Tolosa) comienza la Reconquista.

La sociedad estaba dividida en distintos estamentos sociales:

  • La nobleza.
  • El clero.
  • La burguesía (artesanos y comerciantes).
  • Los campesinos.
  • Los marginados y los grupos minoritarios (judíos, mozárabes —cristianos que vivían en las zonas musulmanas— y mudéjares —árabes que vivían en las zonas cristianas—) Sigue leyendo

Evolución y Estructura de los Reinos Cristianos en la España Medieval (Alta y Baja Edad Media)

Los Reinos Cristianos en la Alta Edad Media

La Formación de los Reinos Hispano-Cristianos

Reinos y Condados Occidentales

Pelayo, un noble de origen visigodo, se convirtió en caudillo de un grupo de refugiados en las montañas asturianas. En Covadonga (722), ganó una escaramuza contra los musulmanes. Este evento permitió la creación del Reino de Asturias y la reivindicación de la legitimidad visigoda.

Reinos y Condados Orientales

  • Reino de Pamplona.
  • Condado de Aragón.
  • Condados Catalanes.

La Primera Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Eras Clave y Legados Culturales

La Prehistoria en la Península Ibérica

La prehistoria comienza con la aparición de los primeros restos humanos y finaliza con la invención de la escritura. Se divide en Paleolítico y Neolítico.

El Paleolítico (Economía Depredadora)

Durante el Paleolítico, las sociedades eran nómadas, basadas en la caza y la recolección, y la tecnología lítica se desarrollaba sobre piedra tallada. Se subdivide en:

  • Paleolítico Inferior: Se inicia con la aparición de los primeros restos humanos (*Homo antecessor* Sigue leyendo

Al-Andalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural (Siglos VIII-XIII)

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (Siglos VIII al XIII)

Índice de Contenidos:

  • Introducción.
  • 1. Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba.
  • 2. La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.
  • 3. Organización política y social.
  • 4. El legado cultural.

Introducción

A comienzos del siglo VIII, la Península Ibérica fue conquistada por los musulmanes, completando su expansión por el Mediterráneo occidental. Este acontecimiento tuvo una gran Sigue leyendo

Literatura Medieval: Características, Géneros y Evolución Histórica

Características de la Literatura Medieval


  • Lengua Arcaica: Se caracteriza por la fragmentación del latín.
  • Transmisión Oral: Gran parte de la producción literaria se difundía de boca en boca.
  • Dualidad Literaria: Existencia de dos grandes vertientes: la literatura popular y la literatura culta.
    • Literatura Popular: Transmitida de forma oral por los juglares entre el pueblo. Se caracterizaba por un lenguaje rico y expresiones cercanas al habla coloquial.
    • Literatura Culta: Cultivada en las cortes y monasterios, Sigue leyendo

Evolución y Características del Teatro Español: De la Edad Media al Siglo de Oro

El Teatro a Través de las Épocas

El Teatro en la Edad Media

En la Edad Media no existía un espacio específico destinado a las representaciones teatrales; estas se celebraban en lugares comunales creados para otros fines.

El teatro medieval era esencialmente religioso, y el edificio de la iglesia destacaba el carácter sacro de la representación. El calendario litúrgico determinaba la vida social, que giraba en torno a dos fechas clave: la Navidad y la Pascua.

El Teatro Renacentista

En el teatro Sigue leyendo

La Literatura Española: Desde la Épica Medieval hasta el Barroco y el Siglo de Oro

La Épica y el Mester de Juglaría

La épica consiste en cantos narrativos en verso de tradición oral que relatan las gestas de héroes guerreros. Los cantares de gesta tienen una base histórica, centrada en la figura de un héroe valiente. Estos cantos eran transmitidos oralmente por juglares.

El Juglar

El trabajo del juglar consistía en aprenderse de memoria y recitar de manera expresiva, dramática y musical los poemas épicos.

Orígenes de la Épica

El origen de la épica puede rastrearse en varias Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Edad Media

Cantar de Mio Cid (Autor Anónimo)

Argumento y Tema

  • Argumento: El poema exalta la figura del héroe, el Cid, que desterrado por el rey, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.
  • Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue recuperar su honra y alcanzar el máximo encumbramiento Sigue leyendo