Archivo de la etiqueta: economía española

Desafíos de la Transición Española: Política, Economía y Autonomías (1975-1982)

Desafíos de la Transición Española: Política, Economía y Autonomías

La Transición Española, un periodo crucial en la historia reciente de España, abarcó desde la muerte de Francisco Franco en 1975 hasta la consolidación de la democracia a principios de la década de 1980. Este proceso se caracterizó por una serie de retos y transformaciones profundas en los ámbitos político, económico y territorial.

Características Clave de la Transición

Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones

Durante el siglo XIX, España vivió un proceso de cambios económicos y sociales marcados por las desamortizaciones, la industrialización y la modernización de las comunicaciones.

Las desamortizaciones, iniciadas por Mendizábal en 1836 y ampliadas por Madoz en 1855, consistieron en la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los municipios con el objetivo de obtener fondos para financiar la guerra y mejorar la economía. Sin embargo, estas medidas no beneficiaron Sigue leyendo

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Movimiento Obrero

Transformaciones económicas: Desamortización y cambios agrarios

La economía y la sociedad española del siglo XIX se vieron afectadas por el proceso de la Revolución Liberal española. Esta fomentó el desarrollo de un sistema capitalista de libre mercado. Se creó un mercado nacional porque se decretó la libertad de circulación de mercancías interior (eliminando peajes feudales) y se unificaron los pesos y medidas (sistema métrico), lo que culminó en el Sexenio con el establecimiento de Sigue leyendo

Configuración Política y Económica de España: Siglos XV-XVIII

1. El Mapa de la Península Ibérica en el Siglo XV

En la Baja Edad Media, la península ibérica estaba dividida en cinco estados. Las coronas de Castilla y Aragón eran los núcleos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos. Castilla y Aragón eran territorios muy distintos:

A) Castilla

  • Tenía una extensión tres veces mayor que Aragón.
  • Su economía se basaba en actividades rurales, lo que otorgaba gran poder a la nobleza.
  • La exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados Sigue leyendo

Ley de Protección de Industrias Nacionales (1939): Contexto y Análisis

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Se presenta para comentar un texto histórico titulado “Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)”. Por su contenido podemos clasificarlo como político, legislativo y económico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que situamos en los primeros momentos del gobierno franquista, tras el triunfo en la Guerra Civil, cuando el gobierno se había instalado en Madrid, donde fue decretada la presente Sigue leyendo

España en Europa: Integración, Evolución y Rol Internacional

La integración de España en Europa

Desde el inicio de la democracia, España manifestó su intención de integrarse en los organismos internacionales en los que había sido imposible su incorporación durante la dictadura. Este fue el objetivo tanto de los gobiernos de la UCD como, posteriormente, los del PSOE y del PP. A partir de 1962, España llevaba pidiendo su ingreso en la Comunidad Económica Europea (surgida el 25 de marzo de 1957 en Roma), pero al no ser una democracia se le dieron largas: Sigue leyendo

Transformaciones y Desafíos de la Industria Española en el Siglo XXI

La Industria Española en la Actualidad

La Tercera Revolución Industrial y la Recuperación de la Industria

a. Cambios en la Tercera Revolución Industrial

  • Cambios en la producción industrial:
    * La telemática, con la capacidad de procesar y presentar grandes cantidades de información con rapidez y precisión.
    * La automatización.
    * Los instrumentos de precisión.
    * Nuevos materiales, biotecnología, láser y energías renovables.
  • Cambios en la estructura industrial:
    * Cambios en el sistema de producción Sigue leyendo

Transformación Económica y Social de España (1902-1931)

Evolución Económica y Social (1902-1931)

A continuación, examinaremos los aspectos económicos y sociales más relevantes de la segunda fase de la Restauración, comprendida entre la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) y la proclamación de la II República (1931).

a) Economía

A comienzos del siglo XX, España se recuperaba de la pérdida de las colonias en 1898. Este hecho propició que los capitales antes invertidos en América permanecieran en la Península. Además, la Primera Guerra Mundial Sigue leyendo

Composición demográfica y económica de la población española

Estructura de la población por sexo y edad

La estructura por sexo se refiere a la relación entre el número de hombres y mujeres en una población. Se expresa mediante las tasas de masculinidad o feminidad, y cuanto más se aleja el índice de 100, mayor es el desequilibrio entre sexos. Inicialmente, el número de nacimientos de varones es superior, pero luego las cifras se igualan y posteriormente se desequilibran a favor de las mujeres debido a su mayor esperanza de vida (menor mortalidad masculina) Sigue leyendo

Transformación Económica y Crisis Colonial en España: Restauración y Desastre del 98

Transformaciones Económicas durante la Restauración

Los avances económicos durante el periodo de la Restauración se caracterizaron por la introducción de innovaciones tecnológicas y un crecimiento ininterrumpido de la producción, el consumo y las actividades comerciales. Destacan los beneficios de las entidades bancarias, que aumentaron significativamente.

La producción minera carbonífera se cuadriplicó, impulsando también la producción de acero y la construcción naval.

Se desarrollaron Sigue leyendo