Archivo de la etiqueta: dictadura

El Franquismo en España: Crecimiento y Transición (1959-2008)

1. El Franquismo: Crecimiento Económico e Inmovilismo Político (1959-1975)

1.1 La Virada de la Economía Española

1.1.1 Los Gobiernos del “Desarrollismo”

El gobierno formado por Franco en 1957 supuso una profunda virada en la orientación del franquismo. Esta nueva generación de políticos consideraba el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. El cambio de rumbo fue propiciado por la mala coyuntura económica del final de la década de 1950.

1.1.2 El Plan de Estabilización

La Sigue leyendo

El Franquismo: Institucionalización, Ideología y Apertura (1938-1959)

Institucionalización a través de las Leyes Fundamentales

El proceso de institucionalización se realizó a través de las Leyes Fundamentales:

  1. 1938: Fuero del Trabajo. Prohibió el sindicalismo de clase y estableció el sindicalismo vertical, controlado por el Estado a través de la Organización Sindical. Este proceso se aceleró desde 1942, cuando el franquismo intentó distanciarse de los signos fascistas (saludo, uniforme…). Con la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno Sigue leyendo

La Dictadura de Franco: Historia de España

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Tras la Guerra Civil, se instaura el Estado franquista, consolidando la unidad ideológica bajo el poder personal de Franco. El régimen se define por su rechazo a la democracia liberal y al consumismo, basándose en un catolicismo conservador y una concepción unitaria de España. Se trata de un sistema totalitario con Franco a la cabeza, cuyas instituciones principales fueron:

  1. Estado: Monarquía sin rey, Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Represión y Transformación de España (1939-1975)

El Inicio de la Dictadura

El 1 de abril de 1939 finalizaba la Guerra Civil española, dando paso a una nueva etapa: la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). Este régimen suprimió derechos y libertades, careciendo de una ideología elaborada, pero enfocado en la permanencia del dictador. Mientras algunos celebraban el nuevo régimen, muchos otros fueron exiliados, ejecutados o encarcelados.

Las Leyes Fundamentales

La legalidad del régimen se basó en las siguientes Leyes Fundamentales:

El Franquismo en España: Características, Evolución y Relaciones Internacionales

Características del Franquismo

Desde el triunfo franquista tras la Guerra Civil, gran cantidad de historiadores han discutido sobre las características del franquismo y sus similitudes y diferencias con otros regímenes dictatoriales contemporáneos. Todos coinciden en establecer características principales como:

  • La carencia de Constitución, aunque con los años se seguirá produciendo un proceso comunicativo de leyes básicas que se conocerán como Leyes Fundamentales.
  • La inexistencia de partidos Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Objetivos y Programa

Primo de Rivera buscaba acabar con las corrupciones, las irregularidades, los fraudes y el turnismo de partidos. Para ello, su programa se basaba en:

  • Suspensión de la Constitución de 1876 y eliminación de los partidos políticos. Primo de Rivera pretendía crear un partido “desde arriba”, de estructura jerárquica: la Unión Patriótica. Este partido se nutrió de católicos, funcionarios, miembros de la administración y seguidores de los antiguos caciques rurales.
  • Supresión Sigue leyendo

El Régimen de Franco y la Transición Española

El Régimen de Franco (1939-1975)

1. La Guerra Civil y el Ascenso de Franco

A) El Ejército Sublevado:

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), las tropas del bando sublevado, también conocido como bando nacional, decidieron concentrar el poder en una sola figura para unificar la estrategia militar y asegurar el control del gobierno. En este contexto, se instauró una dictadura militar.

B) Franco en el Contexto Internacional:

Francisco Franco logró obtener el apoyo de los gobiernos de Italia Sigue leyendo

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958): Claves y Contexto Histórico

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958)

Contexto Histórico y Jurídico

Este texto analiza un fragmento de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, promulgada en 1958 por Francisco Franco, quien ejerció una dictadura personal en España desde 1936 hasta 1975. Esta ley, de carácter jurídico-político y legislativo, se enmarca en la consolidación del régimen dictatorial, tras la superación del aislamiento internacional que se inició en 1945 y terminó Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. La Transición Española (1975-1982)

1.1. Los Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

Tras la muerte de Franco en 1975, se plantearon tres posibles alternativas para el futuro de España:

  • La continuidad: mantener el sistema franquista sin cambios.
  • La ruptura democrática: desmantelar las instituciones franquistas y formar un gobierno provisional que garantizase la democracia.
  • La ruptura pactada: reformar las instituciones franquistas para avanzar gradualmente hacia un régimen democrático. Sigue leyendo

El Franquismo: Origen, Ideología y Desarrollo de la Guerra Civil Española

1. Origen del Franquismo

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Surgió debido a la necesidad de los militares sublevados de establecer un mando único. Se apoyaba en una ideología política de partido único: el Movimiento Nacional, creado a partir de la fusión de la Falange Española y los Carlistas.

Los sublevados encontraron la respuesta a sus necesidades en la figura de Francisco Franco, quien, a lo largo de toda la dictadura, Sigue leyendo