Archivo de la etiqueta: dictadura

La Dictadura de Primo de Rivera: España en los años 20

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Ocupó los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un manifiesto ante la prensa.

Contexto y causas

La dictadura fue una solución autoritaria a la crisis del sistema de la Restauración. Este sistema se mostraba incapaz de renovarse y la inestabilidad social crecía desde 1917. Las elecciones eran corruptas, los gobiernos inestables Sigue leyendo

El Reinado de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, envió telegramas a sus homólogos solicitando apoyo para una rebelión militar contra el gobierno. Solo dos le apoyaron abiertamente, mientras que el resto declararon fidelidad al rey, aunque con cierta simpatía hacia la sublevación. Alfonso XIII, conocedor de los preparativos, aceptó los hechos y encargó a Primo de Rivera la formación de gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional. Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Auge y Caída (1923-1930)

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1. Introducción

La dictadura de Primo de Rivera puso fin, mediante un golpe de Estado, a la crisis del sistema canovista. Régimen autoritario y militar, se presentó como un “cirujano de hierro” del regeneracionismo militar. Buscaba el desarrollo económico y la paz social, suspendiendo la Constitución y prohibiendo la actividad política.

2. El Golpe de Estado

Circunstancias Internacionales

  • Triunfo de la revolución bolchevique y temor burgués.
  • Crisis de las Sigue leyendo

España durante el Franquismo: Evolución Política y Crisis del Régimen

La Evolución Política del Franquismo (Segunda Época)

El fin del cerco internacional facilitó la situación del régimen. La visita de Eisenhower y la mejora económica fortalecieron la posición de Franco frente a la oposición exterior. Franco redujo la influencia de la Falange (aunque mantuvo a algunos ministros falangistas en puestos menos relevantes) y se apoyó en miembros del Opus Dei y en los tecnócratas, quienes implementaron el Plan de Estabilización (1959).

Sin embargo, la modernización Sigue leyendo

La Represión Franquista: Instrumentos, Confiscaciones y Nacionalismos

La Represión Institucionalizada del Franquismo

El franquismo nunca mostró interés en la reconciliación con los vencidos. Su objetivo fue destruir o someter a la oposición al régimen.

Los Instrumentos de la Represión

Los sublevados manifestaron su voluntad de eliminar a quienes se opusieron a la sublevación militar, a los que calificaban de enemigos de España. Desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos.

Se institucionalizó la represión mediante leyes. La primera fue la Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico

1. La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Planteamientos Políticos, Ideológicos, Sociales y Económicos

1.1. El Pronunciamiento Militar: Apoyos y Oposición al Golpe de Estado

La llegada al poder de Primo de Rivera se produce tras el pronunciamiento militar que se inicia en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Primo de Rivera cuenta con apoyos en el ejército, aunque sólo dos capitanes generales se lo hacen saber claramente. Alfonso XIII acepta el pronunciamiento porque desde hacía tiempo Sigue leyendo

El Régimen Franquista: De la Dictadura a la Modernización

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial iniciado en octubre de 1936 por los sublevados contra la República.

1. Un Régimen Dictatorial

1.1 Características del Franquismo

  • Dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco (caudillismo: jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido).
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y el Ascenso de Primo de Rivera

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Primo de Rivera, apodado “el Primo” por su parentesco con el rey Alfonso XII, era un militar católico, cuya vida privada contrastaba con su imagen pública. Su educación militar fomentó su machismo y su valor por la disciplina. Si bien admiraba la cultura, rechazaba a los intelectuales. Su mayor fracaso fue la incapacidad de modernizar el liberalismo.

Orígenes de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera encabezó un golpe de Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Resumen y Contexto Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico y Ascenso al Poder

El nacimiento de la dictadura de Primo de Rivera en España (1923) guarda cierto paralelismo con la dictadura fascista de Mussolini en Italia (1922). Ambos países enfrentaban una crítica situación económica y social, y en ambos casos, el rey consintió y aprobó la liquidación del régimen constitucional previo.

En septiembre de 1923, Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, exigiendo la Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Un Análisis Completo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo

Entre julio de 1936 y abril de 1939, España se vio envuelta en una guerra civil, un conflicto fratricida y de clases, resultado del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda. El alzamiento militar, iniciado en África el 17 de julio y extendido a la península el 18, dividió a España en dos zonas: la republicana (gobierno legal) y la nacional. El golpe triunfó en zonas de predominancia derechista y fracasó en regiones industriales Sigue leyendo