Archivo de la etiqueta: desarrollo económico

Conceptos Fundamentales de Economía: Escasez, Producción y Desarrollo Empresarial

El Coste de Oportunidad

Las necesidades que satisfacemos los consumidores cuando adquirimos bienes o servicios no son iguales para todos, sino que cada consumidor los adquiere en función de sus preferencias, gustos, utilidad y, por supuesto, su nivel de renta.

De esta forma, cuando un consumidor decide entre los diferentes bienes y servicios cuál elegir, surge el concepto de Coste de Oportunidad. Si, como hemos dicho, las necesidades son ilimitadas y los recursos escasos, esto nos obliga a elegir Sigue leyendo

El Sector Servicios en España: Evolución, Impacto y Desafíos Territoriales

La Terciarización de la Economía Española

El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. Es un sector muy heterogéneo y se presta a distintas formas de clasificación.

Clasificación del Sector Terciario

Según su titularidad y fines

  • Servicios privados o de mercado: Los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin principal es obtener un beneficio económico. En España, los servicios de este tipo aportan la mayor parte del empleo Sigue leyendo

Transformación Económica Global: Industrialización y Crecimiento en el Siglo XIX

Desarrollo Económico de Alemania en el Siglo XIX

Alemania, con sus ríos caudalosos aptos para el transporte y suelos agrícolas de excelente calidad, poseía, al igual que Inglaterra, vastas reservas de carbón y hierro. Sin embargo, los rasgos distintivos de su desarrollo son predominantemente históricos y políticos.

Estos incluyen la importancia de la educación protestante y otros factores de unificación política y económica, como la Unión Aduanera Alemana (Zollverein), la construcción Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Tensiones Sociales y Desmoronamiento del Régimen (1959-1975)

Existe cierto consenso desde el ámbito académico al afirmar que entre 1959 y 1975 transcurrió la segunda gran fase del régimen franquista, en la que destacan dos momentos: el desarrollo económico, el cambio social y el inmovilismo político; y el desmoronamiento del régimen. La economía española había conocido una cierta expansión, pero sufría enormes desequilibrios. El gobierno había introducido a tecnócratas del Opus Dei al frente de las decisiones económicas, que forma parte también Sigue leyendo

Sector Terciario y Turismo en España: Dinámicas, Características y Desafíos

El Sector Terciario en España: Una Visión General

El sector terciario engloba toda actividad económica que no consiste en el suministro de un bien, sino en la prestación de un servicio. De esta manera, entendemos como espacio terciario a todo aquel que alberga las actividades que prestan algún servicio a la sociedad.

Desde 1960, la economía española se ha caracterizado por un enorme aumento tanto del peso en el Producto Interior Bruto (PIB) como en el porcentaje de población ocupada del sector Sigue leyendo

Mater et Magistra: Doctrina Social de la Iglesia y Desarrollo Económico

Mater et Magistra: Un Llamado a la Justicia Social

Mater et magistra (latín: ‘Madre y Maestra’) es una carta encíclica del Papa Juan XXIII que fue promulgada el 15 de mayo de 1961. Fue anunciada el día anterior ante miles de personas en un discurso dirigido “a todos los trabajadores del mundo”.

Dimensión Mundial de la Cuestión Social

Juan XXIII advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que, así como se puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores Sigue leyendo

España en el Mercado Mundial: Desarrollo Económico y Desequilibrios Regionales (1875-1923)

España ante la Creación del Mercado Mundial (1875-1923)

Las innovaciones técnicas y las grandes inversiones de capital hicieron posible la instalación de grandes complejos industriales y el surgimiento del capitalismo financiero.

España quedó descolgada económicamente de los países occidentales industrializados y participó en buena medida de la marginación geopolítica y del atraso económico en el que quedó sumido el mundo mediterráneo.

Las causas de dicho atraso económico fueron la imperiosa Sigue leyendo

Desarrollo y Oposición en la España Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La segunda etapa de la dictadura franquista (1959-1975) se caracterizó por un notable desarrollo económico, profundos cambios sociales y un marcado inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura en una sociedad cada vez más moderna provocó, a la larga, su descomposición.

Aspectos Económicos

En cuanto a los aspectos económicos, destaca el llamado “milagro español” de la década de 1960, caracterizado por una mejora en la calidad de vida gracias al crecimiento económico. Sigue leyendo

Transformación de España: Del Franquismo al Desarrollo Económico y Social (1957-1975)

En 1957, el modelo autárquico y totalitario estaba agotado. Ese mismo año se firma el Tratado de Roma, que dará paso a la constitución del Mercado Común Europeo, lo que supondría para España un riesgo de marginación. Por ello, Franco y sus dirigentes comienzan la transformación del régimen con la constitución de un gobierno que deja fuera a la Falange y supone el ascenso de los tecnócratas y los reformistas del movimiento y su proyecto común de aproximación económica a la Europa occidental. Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo y Crisis Final

Con la intención de ganarse el apoyo de las democracias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a definir el nuevo régimen como una democracia orgánica. Se trataba de aparentar un Estado Democrático. Para ello se elaboraron un conjunto de Leyes Fundamentales:

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y Sigue leyendo