Archivo de la etiqueta: Crítica de la Razón Pura

Ilustración y Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento

1. La Ilustración

1.1. Definición y Características

La Ilustración, período entre la Revolución Inglesa y la Francesa, es un movimiento cultural del siglo XVIII con raíces en el XVII. Se caracteriza por:

  • Misión iluminadora: Los pensadores ilustrados buscaban sacar a la sociedad de la ignorancia mediante la ciencia y la razón.
  • Confianza en la razón: Superando las diferencias entre empirismo y racionalismo, se centra en la capacidad de la razón para el saber.
  • Capacidad crítica: Cuestiona prejuicios, Sigue leyendo

Inmanuel Kant: La Ética y la Crítica de la Razón Pura

Contexto Histórico y Filosófico

La Ilustración, período comprendido entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789), fue un momento crucial en la historia del pensamiento occidental. La vida de Kant transcurre, casi en su totalidad, en Prusia, bajo el reinado de:

  • Federico Guillermo I, que convirtió a Prusia en un Estado militarista y burocrático.
  • Federico II, rey ilustrado, modelo de despotismo ilustrado.
  • Federico Guillermo II, que censuró la obra de Kant La religión dentro Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: El Giro Copernicano de Kant en la Metafísica

Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura

En este texto, Kant introduce el prólogo de la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura. Establece, en primer lugar, la diferencia entre los conocimientos científicos y los no científicos. Cuando la razón no puede llegar a su fin o encuentra múltiples contradicciones en el camino, no puede formar conocimiento científico. Es un logro de la razón abandonar los obstáculos para encontrar el camino correcto que conduce a Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Problema del conocimiento. Posibilidad de la metafísica como ciencia.

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción entre dos facultades de conocer:

  • La sensibilidad, que es pasiva y se limita a recibir información del exterior.
  • El entendimiento, que es activo y produce lo que experimenta.

Kant establece que tanto el sistema filosófico basado sólo en el entendimiento (filosofía racionalista) y otro basado sólo en la sensibilidad (filosofía Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Marx y la Crítica de Kant a la Metafísica

MARX

El objetivo prioritario del marxismo es la transformación del mundo. Sin embargo, Marx es consciente de que no se puede transformar el mundo si no se lo conoce. Para llevar a cabo esta tarea, Marx partió de la crítica de las interpretaciones (el pensamiento especulativo) que hasta ese momento se habían hecho del mundo: la filosofía idealista alemana, el liberalismo político y económico y el socialismo utópico. De estas tres fuentes surge, pero las tres pretende superarlas.

1. La superación Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura de Immanuel Kant: Un Análisis del Conocimiento Humano

Crítica de la Razón Pura de Immanuel Kant

Introducción

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, Prusia. Creció en un ambiente religioso y se educó en una escuela pietista. A pesar de sus orígenes humildes, estudió filosofía en la Universidad de Königsberg, donde se interesó por las ideas de Leibniz y Wolff. Sin embargo, buscó desarrollar su propia filosofía, plasmada en su obra maestra: la “Crítica de la Razón Pura”.

La “Crítica de la Razón Pura” (1781/1787)

Esta obra fundamental Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Práctica

JUICIOS ANALÍTICOS “A PRIORI”

Son aquellos en los que el concepto que actúa como predicado son juicios no extensivos, que no añaden conocimiento. Se basan en el principio de no contradicción. El ser “a priori” no depende de la experiencia, son universales y necesarios.

JUICIOS SINTÉTICOS “A POSTERIORI”

El concepto que actúa como predicado no se halla implícito en el concepto. El predicado añade algo al sujeto. Son extensivos porque ofrecen nueva información acerca del sujeto y amplían nuestro Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Podemos encontrar un fragmento del breve ensayo kantiano “¿Qué es la Ilustración?” publicado en 1784. El autor explica qué es la Ilustración a la luz de la superioridad de la libertad y la autonomía moral sobre el sometimiento y la heteronomía moral. Contrapone el absolutismo ilustrado, representado por Federico II de Prusia a los absolutismos tradicionales (despotismos). El pensamiento político de Kant está fuertemente influido por la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de EEUU Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura y Práctica: Análisis del Pensamiento de Kant

Kant: Superando el Racionalismo y el Empirismo

Kant, filósofo del siglo XVIII, intentó superar las limitaciones del racionalismo y el empirismo, mostrando los errores en los que incurrían ambas corrientes. Su obra, fundamental en la historia de la filosofía, se divide en dos periodos: el precrítico y el crítico. Sus obras fundamentales, “Crítica de la razón pura” y “Crítica de la razón práctica”, sientan las bases de su pensamiento.

El Problema del Conocimiento

Para evitar el dogmatismo Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: De Kant a Hegel

La Postmodernidad

Immanuel Kant (1724-1804)

Kant basa su filosofía en el criticismo y los límites de la razón. Según él, el conocimiento humano se compone de dos elementos principales:

  • La sensibilidad: La capacidad de recibir impresiones sensoriales.
  • El entendimiento: La capacidad de pensar sobre las impresiones recibidas.

Kant afirma: “Sin la sensibilidad no se daría ningún objeto y sin el entendimiento ningún objeto sería pensado”.

Para Kant, conocemos según el modo del sujeto y no según Sigue leyendo