Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.

I.- INTRODUCCIÓN

El inicio de la Guerra de la Independencia en 1808 marca el comienzo de la Historia Contemporánea de España. No solo fue un levantamiento contra los franceses, también fue una revolución para acabar con el Antiguo Régimen. Ante la situación creada por la abdicación borbónica, se produce un vacío de poder real, es el momento en que una parte del país se rebela contra los franceses.

Fue entonces, tras el levantamiento de mayo Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España


2A nivel internacional se produjo una crisis del Antiguo Régimen debió a la influencia de la Revolución francesa, que se extendíó hasta llegar a América por medio de las ideas de ilustrados y burgueses. A nivel nacional, las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad, que desencadenó la quiebra de la monarquía del Antiguo Régimen. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera a José I, muchos españoles se negaron, pues se le veía como Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia Española (1808-1833)

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia Española (1808-1833)

Motín de Aranjuez y caída de Godoy

Napoleón firmó el decreto de bloqueo continental y firmó con España el Tratado de Fontainebleau (1807). Fernando VII quería hacerse con el poder y derrocar a Godoy, organizó el motín de Aranjuez en marzo de 1808, consiguiendo el poder.

Abdicaciones de Bayona

La crisis monárquica española favoreció a Napoleón, y en 1808 se firmaron las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII. Napoleón Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y el Legado Español en América

El reinado de Carlos IV. La guerra de la Independencia. 

El reinado de Carlos IV, marcado por las crisis económicas, sociales y políticas, continuó inicialmente con el sistema de ministros de su padre. En 1792 dio el poder a su valido Manuel Godoy, quien decidió cerrar las fronteras del país para evitar influencias ideológicas de la Revolución Francesa. También perdió las batallas contra la Convención Francesa y tuvo que formar una alianza con Francia mediante el Tratado de San Ildefonso Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833)

El Hundimiento del Antiguo Régimen y la Constitución de 1812

Coincidiendo con la Guerra de la Independencia, se inicia un proceso de hundimiento del Antiguo Régimen en España. En las zonas donde triunfó el levantamiento popular, se destituyeron las autoridades y se crearon Juntas locales y provinciales. La necesidad de coordinación llevó a la formación de la Junta Suprema Central en 1808, que asumió el poder político y la dirección de la guerra.

En 1810, la Junta Suprema Central convocó Sigue leyendo

La Revolución Liberal Española: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El Gobierno de José I Bonaparte

El gobierno de José I Bonaparte contó con el apoyo de los afrancesados, antiguos ilustrados que creían que bajo el gobierno francés podría continuarse con una política reformista. Sin embargo, la mayoría de los españoles rechazó totalmente este sistema y nunca aceptó la autoridad del hermano de Napoleón. José I jamás pudo gobernar totalmente España debido a las continuas injerencias Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia

Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela cronológicamente.// las causas y los bandos que se enfrentaron en este conflicto bélico. Con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807), a principios de 1808, las tropas napoleónicas penetraron en territorio español. Pronto ocuparon las ciudades más estratégicas de la Península. Ante esta situación, Godoy pretendió trasladar la corte a Sevilla, pero en Aranjuez tuvo que hacer frente Sigue leyendo

Características esenciales de la Constitución de 1812 y la Ilustración

Características esenciales de la Constitución de 1812

Durante la guerra se reunieron las Cortes de Cádiz, iniciándose un proceso revolucionario que supuso la ruptura con el absolutismo y la aceptación del pueblo de la soberanía nacional. En estas Cortes aparecieron tres tendencias: los liberales, los absolutistas y los reformistas. La obra legislativa de las Cortes de Cádiz fue muy importante, proclamando a Fernando VII legítimo rey y planteando dos objetivos: reformar las instituciones y Sigue leyendo