Archivo de la etiqueta: conceptismo

La Lírica Española: Del Renacimiento al Barroco

Renacimiento (1ª mitad)

Poesía de cancionero

Continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y tono cultista-conceptista.

Poesía tradicional

Romances y canciones líricas de gran difusión oral, que también empiezan a recogerse por escrito.

Poesía italianizante

La más representativa de la lírica culta renacentista (máximo representante: Garcilaso de la Vega).

  • Forma: endecasílabo y estrofas como el soneto, los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo combina Sigue leyendo

La Lírica Barroca: Corrientes, Autores y Características

La Lírica Barroca

La lírica barroca hereda esquemas y modelos del Renacimiento: petrarquismo, clásicos como Horacio y Virgilio, género bucólico y formas métricas de origen italiano. Aprovecha aspectos de la poesía popular y tradicional, como romances, canciones o letrillas. En el siglo XVII, se somete a una renovación donde la creación debe ser invención y originalidad, con la finalidad de producir asombro en el lector. Para ello, pone en práctica todos sus recursos.

Se desarrolla a través Sigue leyendo

La Lírica Española: Del Renacimiento al Barroco

Barroco

Temas y formas de la lírica barroca:

La poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves e intrascendentes), en tonos (reflexivo o burlesco) y en formas o estilos (culto o popular). En la métrica se utiliza más el soneto y el romance y además aparece la décima y la silva, combinación libre de heptasílabos y endecasílabos consonánticos.

Conceptismo y culteranismo:

Conceptismo: Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos, a través de paradojas, Sigue leyendo

Estilos literarios del Barroco y el teatro español: Conceptismo, Culteranismo y Comedias

– Estilos literarios del Barroco (culteranismo/conceptismo)

En el Barroco destacan dos grandes tendencias: el conceptismo, que está presente en todo lo Barroco, y el culteranismo o gongorismo.

El conceptismo es una corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras. Se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras “la sutileza en el pensar y el decir”. Para conseguir Sigue leyendo