Archivo de la etiqueta: Capitalismo

Pensamiento Social Cristiano: Principios Económicos y Políticos

Pensamiento Social Cristiano: Economía y Política

Sistemas Económicos: Capitalismo Liberal y Socialismo

El Sistema Liberal Capitalista

  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • Predominio del capital como factor de producción.
  • Confianza en el mercado libre y competitivo (ley de oferta y demanda) como regulador de la economía.
  • La búsqueda del beneficio privado como guía de la producción.
  • Economía de empresas como intermediarias entre la producción y el consumo.
  • Una economía de precio y de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía: De Marx a Nietzsche

Karl Marx: Dialéctica Material y Crítica del Capitalismo

La dialéctica material de Marx, influenciada por la dialéctica hegeliana, sostiene que la historia humana se desarrolla a través de una serie de contradicciones y su resolución, pero en clave material, vinculada a las condiciones económicas y materiales.

Leyes de la Dialéctica Material

  • Unidad y oposición de contrarios: Todo cambia por la lucha entre fuerzas opuestas.
  • Salto cualitativo: Los cambios cuantitativos provocan transformaciones Sigue leyendo

Transformaciones Clave de la Revolución Industrial

Reformas Agrarias Impulsadas por la Industrialización

La industrialización trajo consigo importantes reformas agrarias:

  1. La difusión de una nueva rotación de cultivos (Sistema Norfolk) que combinaba la siembra de cereales con la de plantas forrajeras (nabos, tréboles, alfalfa…). Esta rotación cuatrienal permitió suprimir el barbecho y ampliar la superficie cultivada. El crecimiento de la producción de forraje incrementó la cabaña ganadera, cuyo estiércol contribuyó también a mejorar Sigue leyendo

El Mundo Tras la Segunda Guerra Mundial: Guerra Fría, Descolonización y Nuevas Potencias

Las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la Génesis de la Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los conflictos más terribles y destructivos de la historia. Ocurrió entre los años 1939 y 1945, y en ella participaron muchos países del mundo. Al terminar la guerra, aunque se logró la victoria de los Aliados (entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética), el mundo no volvió a la paz total. Al contrario, comenzó un nuevo conflicto, esta vez sin batallas directas Sigue leyendo

La Evolución del Capitalismo: Expansión y Crisis (1950-1990)

La evolución del capitalismo contemporáneo

El período de expansión: 1950-1973

En 1950 comenzó un prolongado periodo de fuerte crecimiento económico en el mundo capitalista. Europa, tras la Segunda Guerra Mundial, creó las condiciones necesarias para ese crecimiento.

Las bases del crecimiento: los acuerdos de Bretton Woods

En los acuerdos de Bretton Woods, se intentó responder a los problemas financieros de la reconstrucción tras la guerra y se determinaron las reglas del futuro desarrollo económico. Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Político: Parlamentarismo, Liberalismo, Socialismo y Crítica Social

El Parlamentarismo y la Separación de Poderes

El parlamentarismo o democracia parlamentaria es el sistema político en el cual los parlamentarios elaboran las leyes y controlan la actuación del gobierno, lo cual supone una división de poderes que no se había dado hasta el momento en la figura del monarca absoluto.

Históricamente, no hay parlamentarismo en la Grecia clásica, puesto que era una democracia directa y no representativa, ni tampoco lo hay en el Senado Romano, cuyas decisiones debían Sigue leyendo

Exploración de los Modos de Producción y su Impacto en la Historia

Modos de Producción

Los modos de producción son las formas en que una sociedad organiza sus fuerzas productivas (recursos, tecnología, trabajo) y sus relaciones sociales para producir bienes y servicios. Según el materialismo histórico de Marx, algunos modos clave son:

1. Comunidad Primitiva

  • Características:
    • Propiedad colectiva de los recursos (tierra, herramientas).
    • No hay clases sociales ni explotación sistemática.
    • Economía de subsistencia (caza, recolección, agricultura incipiente).
  • Ejemplo: Sigue leyendo

Sociología Explicada: Claves para Entender la Sociedad Moderna

¿Qué es la Sociología y su Naturaleza Desenmascaradora?

La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es un ámbito de estudio amplio y apasionante que abarca desde el análisis de nuestras interacciones cotidianas hasta la investigación de procesos sociales amplios. El objetivo es liberarnos de las circunstancias personales para contextualizar las cosas de manera más amplia.

La imaginación sociológica nos invita a distanciarnos de lo concreto, lo evidente Sigue leyendo

Transformaciones Globales: La Revolución Industrial y la Era del Imperialismo en el Siglo XIX

Orígenes y Factores de la Revolución Industrial

En las sociedades preindustriales predominaba una agricultura de subsistencia y una industria artesanal poco desarrollada. La mayor parte de la población tenía escasa capacidad de compra, los medios de transporte eran lentos y el comercio se veía obstaculizado por la existencia de aduanas interiores. El desarrollo de la industria moderna fue un proceso de cambio que afectó a todos los sectores de la economía y de la sociedad, lo que permite calificarlo Sigue leyendo

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial: Un Nuevo Panorama

Orígenes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial, un periodo de transformaciones profundas, fue precedida, impulsada y acompañada de una serie de cambios significativos en la población y la agricultura del Reino Unido.

La Revolución Demográfica

En un siglo y medio, la población inglesa se triplicó. Este crecimiento demográfico se debió principalmente al aumento de la natalidad y al descenso de la mortalidad, marcando un cambio crucial en la dinámica poblacional.

La Revolución Sigue leyendo