Archivo de la etiqueta: Capitalismo

La Transformación Global: Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial (Siglos XVIII-XIX)

La Revolución Industrial: Definición y Fases Históricas

La Revolución Industrial (capitalismo industrial y sociedad de clases) fue el cambio de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria. Es el proceso más profundo de transformación de la sociedad y la economía desde el Neolítico. Tuvo lugar en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII (1750) hasta principios del XIX. Se difundió por Europa y Norteamérica en el siglo XIX.

Fases de la Industrialización

Conceptos Clave de Economía e Historia: Del Feudalismo al Capitalismo

Conceptos Fundamentales de la Transición al Capitalismo y la Sociedad de Clases

Campos abiertos (Openfield)
Grandes propiedades comunales características de la agricultura preindustrial, divididas en hojas o parcelas que eran cultivadas por la comunidad.
Cercamientos (Enclosures)
Proceso iniciado en Inglaterra a finales del siglo XV, mediante el cual las tierras comunales (open fields) fueron privatizadas y cercadas. Esto implicó la expropiación de tierras a los campesinos por parte de terratenientes Sigue leyendo

Fundamentos de la Historia Universal: Reforma, Absolutismo e Ilustración

La Transición a la Edad Moderna: Educación y Descubrimientos

¿Quién había sido la maestra de la escuela en la Edad Media?

R: La Iglesia.

¿En qué consiste el problema del presente y del futuro?

R: En hacer el conocimiento accesible a todos por medio de la educación.

¿Quiénes pusieron fin al Renacimiento?

R: Cristóbal Colón y Martín Lutero.

¿Cuáles son los 3 motores de la modernización?

  1. El nacimiento de los Estados europeos.
  2. La Reforma.
  3. Los Descubrimientos de los astrónomos, navegantes y científicos. Sigue leyendo

La Alienación del Trabajo en Marx: Crítica al Capitalismo y la Esencia Humana

Fuente del Texto

Texto: K. Marx, Manuscritos de economía y filosofía, Fragmento I.

Rasgos Fundamentales de la Alienación Económica

El texto de Marx expone los rasgos esenciales de la enajenación en el trabajo:

  1. El trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  2. El trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades, lo que supone auto-sacrificio y mortificación.
  3. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Sistemas Políticos del Siglo XIX: De la Ilustración a los Imperios

Definiciones Clave de la Historia Contemporánea

Sistemas Económicos y Sociales

Capitalismo

Sistema económico característico del siglo XIX en el que el propietario de los medios de producción busca obtener el máximo beneficio a costa del trabajo de otros.

Gremio

Asociación de artesanos de un mismo oficio que se agrupaba para regular la actividad industrial.

Burguesía

Habitantes libres que viven en las ciudades y se dedican al comercio y a la artesanía.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

Ilustración

Movimiento Sigue leyendo

Marxismo y Capitalismo: La Dialéctica del Trabajo, la Alienación y la Emancipación Revolucionaria

El Trabajo y el Extrañamiento en la Sociedad Capitalista

El estudio del trabajo en la sociedad capitalista es un elemento fundamental para la teoría marxiana, pues posee una doble característica: es un diagnóstico y, a la vez, la base de la propuesta revolucionaria.

La Plusvalía y la Explotación

Como se demuestra en el concepto de la PLUSVALÍA, existe una diferencia entre el valor de un producto, su valor de uso y su valor de cambio. La plusvalía constituye el beneficio del empresario y el Sigue leyendo

Fundamentos de Economía y Biología: Factores de Producción, Agentes y Mecanismos de Especiación

1. Factores de Producción

Los Factores de Producción son los recursos implicados en la producción de bienes y servicios. Estos incluyen los recursos naturales en general, y no solo la tierra de cultivo o explotación agraria. En la economía agraria, este es un factor fundamental, ya que tanto la tierra como los recursos naturales son esenciales para la producción agropecuaria.

  • Trabajo: Es el conjunto de facultades físicas e intelectuales y el esfuerzo de las personas que intervienen en la actividad Sigue leyendo

Marxismo: Fundamentos Filosóficos del Comunismo y la Crítica Social

Teoría Política de Marx: Hacia el Comunismo

El comunismo, para Marx, es la solución al enigma de la historia y la condición de posibilidad para la eliminación efectiva de todas las alienaciones generadas por un sistema de explotación basado en la propiedad privada. La subversión y la superación efectiva del capitalismo parlamentario solo son posibles en el comunismo. Un sistema de organización donde el sentido capitalista de posesión y el “tener” deben desaparecer, para que el ser humano Sigue leyendo

Conceptos Clave de los Modos de Producción y su Impacto Social

Fundamentos de la Producción Social

La base de todo orden social es la producción, y su causa principal es el trabajo. La producción se sustenta en dos factores principales: las relaciones de producción y el proceso de trabajo.

El Proceso de Trabajo

El proceso de trabajo es el conjunto de actividades que realiza el ser humano para transformar los objetos naturales. Sus elementos son:

  • El objeto de trabajo: Es la materia con la que se trabaja, que puede ser bruta (si no ha sido trabajada) o prima Sigue leyendo

Marxismo y Crítica Social: Un Recorrido por la Alienación y sus Diálogos Filosóficos

La Alienación en el Capitalismo: Una Perspectiva Marxista

En el sistema de producción capitalista se dan unas relaciones de producción problemáticas, porque los propietarios de los medios de producción son quienes deciden en todo momento qué hacer con el producto creado, y el obrero se ve limitado al aporte de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Considero que Marx tiene razón cuando afirma que, en estas condiciones de trabajo, el obrero se siente completamente alienado y no ve el producto Sigue leyendo